Y rezad para que no me pase lo mismo que le pasó al pobre taiwanés xD

Y rezad para que no me pase lo mismo que le pasó al pobre taiwanés xD
PD: Sean cojo tu misma foto espero que no te importe.
Para conocer mejor que era exactamente la Nouvelle Vague he rescatado un libro que me regalaron para mi cumpleaños, Los Géneros Cinematográficos, por el título parece un poco denso, pero es una herramienta útil para hacer una mínima clasificación de películas... En el apartado de la Nouvelle Vague, como pie de foto había la siguiente frase, una de esas frases que contradice el tópico de La adolescencia es la mejor época de la vida de uno/a. (No os vayais a pensar que he pasado una adolescencia difícil, pero si creo que tampoco no es el cuento de hadas que te cuentan.
La adolescencia sólo deja un buen recuerdo a los adultos que tienen poca memoria
PD: Tengo pensado escribir en profundidad sobre el tema durante verano, alguna que otra crítica sobre sus películas más famosas y importantes y leer algo si se puede.
· Pickup On South Street -1953- (Manos Salvajes). Dirigida por Samuel Fuller.
· Sinopsis: Skip McCoy (Richard Widmark), un ratero de poca monta, en un robo rutinario a una mujer, Candy (Jean Peters), se apodera de un valioso microfilm que contiene secretos de estado. Pero Candy estaba bajo vigilancia de agentes del gobierno, lo que convertirá a Skip en el blanco de diversos individuos... (FILMAFFINITY)
· Lo mejor: Esa ambientación de los bajos fondos neoyorkinos y Richard Widmark y Thelma Ritter.
· Lo peor: No llega a ese ambiente asfixiante de otros films de cine negro como por ejemplo la anterior.
· Comentario: Sí, he decidido meterme en materia de cine negro. Con un guión más simple pero no por eso mal estructurado. Quizás como he comentado le falta ese asfixia, esa opresión esos giros de guión. Aquí la trama es más previsible. Aunque unas buenas actuaciónes sobre todo la de Moe (Thelma Ritter) que nos proporciona sin duda las mejores escenas de la película.
La película arranca durante los años 70/80 en una Irlanda del Norte totalmente dividida entre anglicanos y católicos que apoyan las actuaciones de la IRA. Una lucha armada que afecta a todos, incluso el niño que parece que esté al margen. La vida de Joe cambiará cuando verá ante sus propios ojos como un emmascarado seguidor dela Fuerza Voluntaria de Ulster mata a su hermano. Después de esa introducción, el film sufre un salto. Un Joe ya crecidito está en un coche recordando como después de la muerte de su hermano, su madre le culpó de no haber hecho nada. Una infancia llena de remordimientos, unos remordimientos que seguia teniendo en la cabeza. Una semana antes le habían llamado para concertar un encuentro con el culpable de esos remordimientos, con el asesino de su hermano, Alistair. Mientras que su vida había estado llena de sufrimientos, malos momentos, recuerdos... la vida de Alistair había sido totalmente diferente. Después de cumplir condena, decide escribir un libro hablando de su error. A raíz de ese acontecimiento se convierte en un símbolo de redención y va de sitio en sitio del país ayudando a gente a afrontar sus errores. En este contexto en que Alistair ha hecho de su error su modo de vida con muy
buenos resultados decide tener un enfrentamiento cara a cara con su propio error. Un error que siempre ha intentado esconder. Aunque en un principio parece que solo quiere ganar dinero, a medida que avanza el film vas viendo que solo tiene un miedo aterrador al ver esos mismos ojos que en una mezcal de terror, sorpresa y miedo se le quedaron fijamente presenciando cuando mató a ese chico. Por otro lado Joe al aceptar la propuesta de encontrarse con Alistair quiere sacar todo el resentimiento, toda esa rabia todas esas culpas inmerecidas.