
Y rezad para que no me pase lo mismo que le pasó al pobre taiwanés xD

Y rezad para que no me pase lo mismo que le pasó al pobre taiwanés xD

anoia y Damon Lindelof guionista de la serie.



PD: Sean cojo tu misma foto espero que no te importe.
Me gustan las películas que tratan el nazismo, en todas sus vertientes. Al ver la cartelera todas se me tornan interesantes, por tanto no es una sorpresa que me las trague todas. Hacer una película relacionado con el nazismo no es fácil, es por eso que en más de una ocasión me llevo alguna desilusión, porqué no nos engañemos, el nivel está altísimo películas tan variadas pero todas geniales como La Vida de los Otros, La Lista de Schindler, El Pianista o la moderna La Ola (un pelín por debajo de las otras tres) por poner un ejemplo. Pero a la vez es una arma de doble filo, porqué una va al cine esperando una película mínimamente decente y las posibilidades de decepción son bastante mas grandes que con las demás películas. Good me ha producido una sensación parecida a El Niño del Pijama de Rayas, una película interesante, pero lejos de convertirse en una película que recuerde demasiado de aquí unos años con la diferencia de que Good tiene un final bastante más flojo que El Niño...
está más lejano a sus ideas. Y cuando se da cuenta, es demasiado tarde, ni con todo el poder que le es dado puede salvar a su amigo, un amigo que está por encima de cualquier ideología, pero que desgraciadamente nadie piensa así. Supongo que su actuació fue muy parecida a la gran mayoría de gente que vivió los años de crecimiento del régimen totalitario de Hitler. El personal se pensaba que Hitler no dudaría ni un telediario, y lejos de hacer algo decidían dejar hacer hasta que fue demasiado tarde. Llegó un momento que no hubo vuelta atrás, que Hitler se había convertido en un dictador insaciable.
al profesor Holder. Viggo tiene sin duda todo el protagonismo y aguanta el peso de la historia, lástima que el guión no lo haga. Por otro lado también hay que reconocer la labor de Jason Isaacs, quizás porqué es el personaje que más sufre, quizás porqué ofrece una buena interpretación, quizás porqué es el que dice las mejores línias. Sea como sea destaca en el film y sus apariciones y conversas con su amigo el profesor Holder es sin duda lo mejor de la película. Los demás están correctos.


Como ya sabréis si os leísteis mi crítica sobre el film Five Minutes from Heaven me quedé asombrada con el trabajo del actor James Nesbitt. Buscando si eso era flor de un día o era un buen actor, investigué su filmografía apuntándome algún título. Uno de ellos: Waking Ned Devine un film donde no es protagonista, es uno más que aporta su granito de arena en esta bonita película.
dos: la búsqueda de la persona en cuestión que tiene el dinero. La sorpresa para Jackie y su amigo inseparable Michael es que el ganador le cogió un ataque al conocerse vencedor. Con el billete en sus manos deciden cobrar el cheque para eso tendrán que ponerse de acuerdo con todo el pueblecito. Ese pueblecito funciona como un ecosistema propio, todos tienen su pequeña función y todos forman parte de la estampita de ese pueblo de la irlanda profunda: la panadera con vocación de cantante, "la bruja", la soltera con un hijo de padre desconocido, el "chulito" del pueblo, y el criador de cerdos, eternamente enamorada de la soltera y con un gran corazón. Con un argumento tan sencillo como surrealista Kirk Jones nos presenta la que fue su primera película. La película transmite frescura, humanidad, compañerismo, tiene algun elemento surrealista y vale también tiene algún momento un pelín pasteloso, aunque para mí fue una delicia. El ida y vuelta de los protagonistas desnudos/semi-desnudo

Para conocer mejor que era exactamente la Nouvelle Vague he rescatado un libro que me regalaron para mi cumpleaños, Los Géneros Cinematográficos, por el título parece un poco denso, pero es una herramienta útil para hacer una mínima clasificación de películas... En el apartado de la Nouvelle Vague, como pie de foto había la siguiente frase, una de esas frases que contradice el tópico de La adolescencia es la mejor época de la vida de uno/a. (No os vayais a pensar que he pasado una adolescencia difícil, pero si creo que tampoco no es el cuento de hadas que te cuentan.
La adolescencia sólo deja un buen recuerdo a los adultos que tienen poca memoria
PD: Tengo pensado escribir en profundidad sobre el tema durante verano, alguna que otra crítica sobre sus películas más famosas y importantes y leer algo si se puede.



· Pickup On South Street -1953- (Manos Salvajes). Dirigida por Samuel Fuller.
· Sinopsis: Skip McCoy (Richard Widmark), un ratero de poca monta, en un robo rutinario a una mujer, Candy (Jean Peters), se apodera de un valioso microfilm que contiene secretos de estado. Pero Candy estaba bajo vigilancia de agentes del gobierno, lo que convertirá a Skip en el blanco de diversos individuos... (FILMAFFINITY)
· Lo mejor: Esa ambientación de los bajos fondos neoyorkinos y Richard Widmark y Thelma Ritter.
· Lo peor: No llega a ese ambiente asfixiante de otros films de cine negro como por ejemplo la anterior.
· Comentario: Sí, he decidido meterme en materia de cine negro. Con un guión más simple pero no por eso mal estructurado. Quizás como he comentado le falta ese asfixia, esa opresión esos giros de guión. Aquí la trama es más previsible. Aunque unas buenas actuaciónes sobre todo la de Moe (Thelma Ritter) que nos proporciona sin duda las mejores escenas de la película.
It Happened One Night, en España conocida como Sucedió Una Noche, es otra muestra del buen cine de Capra. Cuando comenté It's a Wonderful Night (¡Qué Bello Es Vivir!) ya expuse mi admiración hacia Frank Capra un tipo que no era ni Kubrick ni Hitchcook pero porqué no lo necesitaba. No necesitaba hacer intensas películas de suspense o convertirse en un mito como Kubrick para pasar a la historia. Solo ha necesitado pequeñas historias muy cuidadas para pasar a la historia del cine. It Happened One Night arrasó en los Oscar de 1934 demostrando que David también puede ganar a Goliath en los Estudios de Hollywood como hizo llevándose 5 Oscar (Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Película y Mejor Guión Adaptado) ganándole así la partida a Cleopatra.
como un tipo frío, irónico... Desde el primer encuentro chocarán los caracteres de ambos personajes. Mientras que la primera sigue compartándose como una mimada dentro del autobus esperando que le tengan el mismo respeto que le tenían esos guardaespaldas, Pete la trata como una persona normal, la tutea y está lejos de respetarla como hija de gran empresario. Aunque al principio no lo sabe, como buen periodista que es, Pete se da cuenta de quien es en realidad esa muchacha misteriosa que parece que acaba de aterrizar en la vida cuotidiana del habitante medio americano. Al conocer esa valiosa información, Pete pacta con Ellen para que esta le deje la exclusiva a cambio de que él la ayude a llegar a encontrarse a Westley. Todo parece ir sobre ruedas, aparecen algunos problemillas, pero gracias al ingenio de ambos consiguen enganyar a unos investigadores y disuadir a un tipo que ha reconocida a la joven heredera de una fortuna, hasta que el hecho de soportarse uno al otro se convierte en una curiosa amistad y en ésta poco a poco los sentimientos se confunden. 
en la gran pantalla.


Ron Howard, director irregular como pocos, se pone otra vez detrás de las cámaras para contarnos otra vez las "aventuras" de Robert Langdom, una precuela convertida en secuela de El Código da Vinci. Antes que nada decir que valoro la película simplemente por la película porqué no me he leído el libro, tampoco me he leído El Código da Vinci, y la película ya casi no me acuerdo de casi nada.
varias. Chapeau por ellos porqué realmente consigue que a uno le den ganas de ir a Roma.
Otra película, y nunca mejor dicho, es el final o lo que podríamos llamar el doble final. SPOILER Cuando parece que la crítica religioso se ha quedado como mero filón de interés y el film acabará trágica a la vez que heroicamente empiezan los mayores errores del film, un terrible giro de guión. Si antes era un poco inverosímil, ahora lo es el triple. El Camerlengo se sacrifica, pero en el último momento se salva gracias a un paracaídas, Langdon sigue encontrándose las claves para resolver el caso de manera puramente casual. FIN SPOILER. Aunque tengo que reconocer que no predecí el giro de la trama tengo que decir que sí noté algo raro y que no me extrañaría que gente con más luces que yo, que será la mayoría podrá adivinar fácilmente dicho giro. Encima con este cambio a Howard y sobretodo al guionista se les ve como a manipuladores que durante casi dos horas te hacen creer una cosa siendo ellos testimonios, y los últimos veinte minutos cambian el discurso de forma radical.
florero que también quiere participar en la acción. Así como también cumplen todos los secundarios. Pero entre todas las actuaciones quiero destacar dos: por un lado a Ewan McGregor que afronta un papel diferente de los que nos tiene acostumbrado. Pero sin duda su actuación está por encima la de los demás, consigues empatizar con su personaje y él lo afronta con muchas ganas. Y por último destacar también a Armin Mueller-Stahl actor que hizo un papelón en Promesas del Este dándole una dignísima réplica a Viggo Mortensen. En esta película consigue inquietarnos, acordarnos de su cara en los pocos minutos que sale.


A veces se necesitan muy pocas cosas para hacer cosas decentes o incluso notables y aun así muchos son los directores que aun buscan sin éxito esas cosas. No se necesitan grandes efectos especiales, no se necesita un reparto estelar, ni unas localizaciones magníficas. Pero sí se necesita unos actores entregados por la causa, un director que sepa mover la cámara y sobretodo el que es para mí el elemento más importante de la película: un GUIÓN. No digo que sea un guión de Oscar, puede ser sencillo, concentrándose en un tema concreto y abordarlo con interés. Curiosamente las películas que consiguen eso debido a ser muy modestas pasan sin pena ni gloria por la cartelera, se olvidan con facilidad mientras el público se va a ver el blockbuster de cartelera (no lo crítico, a mí también me gustan los blockbusters pero creo que merecerían otro tipo de campaña de marketing). No os voy a engañar está película también iba a ignorarla yo, pero el nombre de Liam Neeson me llamó la atención y si a esto le sumas un 7,6 de Imdb (sí, ya sé que no se puede decir que sea fiable, que la nota es bastante más alta de lo que tendría que ser, pero al fin y al cabo es un referente) y a la dirección de Oliver Hirschbiegel, director de El Hundimiento (la tengo pendiente) me convencieron para echarle un vistazo. Un vistazo que merecería mucho la pena. La película arranca durante los años 70/80 en una Irlanda del Norte totalmente dividida entre anglicanos y católicos que apoyan las actuaciones de la IRA. Una lu
cha armada que afecta a todos, incluso el niño que parece que esté al margen. La vida de Joe cambiará cuando verá ante sus propios ojos como un emmascarado seguidor dela Fuerza Voluntaria de Ulster mata a su hermano. Después de esa introducción, el film sufre un salto. Un Joe ya crecidito está en un coche recordando como después de la muerte de su hermano, su madre le culpó de no haber hecho nada. Una infancia llena de remordimientos, unos remordimientos que seguia teniendo en la cabeza. Una semana antes le habían llamado para concertar un encuentro con el culpable de esos remordimientos, con el asesino de su hermano, Alistair. Mientras que su vida había estado llena de sufrimientos, malos momentos, recuerdos... la vida de Alistair había sido totalmente diferente. Después de cumplir condena, decide escribir un libro hablando de su error. A raíz de ese acontecimiento se convierte en un símbolo de redención y va de sitio en sitio del país ayudando a gente a afrontar sus errores. En este contexto en que Alistair ha hecho de su error su modo de vida con muy
buenos resultados decide tener un enfrentamiento cara a cara con su propio error. Un error que siempre ha intentado esconder. Aunque en un principio parece que solo quiere ganar dinero, a medida que avanza el film vas viendo que solo tiene un miedo aterrador al ver esos mismos ojos que en una mezcal de terror, sorpresa y miedo se le quedaron fijamente presenciando cuando mató a ese chico. Por otro lado Joe al aceptar la propuesta de encontrarse con Alistair quiere sacar todo el resentimiento, toda esa rabia todas esas culpas inmerecidas.
nivel, el tio es una máquina. Consigue poner cara a un ser hipocondríaco, martirizado, frustrado y traumatizado. También aparece Anamaria Marinca en un pequeño papel.
