viernes, 14 de agosto de 2009

High Fidelity, romance & música

Ahora que está tan de moda eso del pagafantismo, rescato esta película, que si bien no trata exactamente de eso, porque al fin y al cabo el personaje de Cusack tiene a las chicas que quiere, su problema es que no le duran, si considero que es una variedad de ello.


Alta fidelidad es la adaptación de un famoso bestseller de mismo título de Nick Hornby, que trata sobre un tipo inseguro, que tiene una tienda de vinilos y que después de la ruptura con su última novia, decide hacer recuento de su vida, recordando de esta manera a sus otras novias. Stephen Frears (The Queen) es el encargado de adaptar dicha novela con la ayuda del propio Cusack.


Bob Gordon es un treintañero que se ha olvidado lo que es hacerse mayor. Un hombre que sueña con ser crítico musical, pero que se ha convertido en vendedor de vinilos y discos en su propia tienda: Championship Vinyl. En la tienda trabaja con un par de amigos, con los que discute sobre música y hacen sus propias listas de lo más variadas: mejores primeras canciones de la primera cara del vinilo, mejores canciones para un funeral. Paralelamente Bob tiene que lidiar con sus problemas personales, ocasionados por las mujeres. Después de la ruptura con Laura, su última novia, decide preguntarse porqué siempre lo acaban dejando, si es culpa suya y si es así que hace mal. Para eso hace un recuento de las 5 chicas/mujeres con las que tuvo una ruptura dolorosa. Eso se convierte en un particular proceso de maduración para darse cuenta que quiere volver con Laura.


Como curiosidad decir que la primera vez que la vi no me entusiasmo, es más esos 7 en que está puntuado en Filmaffinity y Imdb me parecian excesivos, solo vi en esa película la típica comedia romántica de un friki con suerte. Ahora después de darle una segunda oportunidad, mi opinión dista bastante de la del primer visionado.

Después del segundo visionado me he encontrado con una película fresca, directa, con un buen guión, grandes interpretaciones y una gran gran banda sonora. Una banda sonora con temas de The Kinks, The Beta Band, Velvet Underground, unas notas de The River y un cameo de Springsteen... Una de las bandas sonoras más bien escojidas. Esto último era algo que seguramente hace 4 o 5 años cuando vi el film fui incapaz de apreciar. Por aquellos entonces no entendia una mierda de musica... solo me gustaban los típicos grupillos que salían en las radios - ingleses, eso sí-. No ha sido hasta hace un par de años que he empezado a "investigar" a sentir curiosidad y a entender como grupos y cantantes van pasando de generación en generación sin perder un ápice de "popularidad" y aumentando su séquito de seguidores. Y es que ahora me encantan Bruce Springsteen, Bob Dylan Warren Zevon y muchos otros cantantes que antes simplemente al oir el nombre tachaba de viejas glorias. Al ver por segunda vez la película me dado cuenta que ahora puedo disfrutar de una buena banda sonora más allá de que me guste más el estilo de dicha banda sonora. Seguramente eso y el hecho de haberme metido tanto en el cine hayan despertado mi lado más "friki" y me haga disfrutar de esas conversaciones en la tienda de discos. Su estructura metiéndonos de lleno en la historia, como si fueramos el confesor espiritual del protagonista, su método para desaogarse de la asfixiante vida real, implica que lo vivamos en nuestra propia carne que nos riamos con él cuando muestra su lado más cínico y que lo compadezcamos cuando se le vea triste y sufriendo.

El pequeño problema por decirlo de alguna manera, es que al final se demuestra que nunca ha dejado de ser una comedia romántica, y los últimos minutos se vuelven previsibles y un tanto acaramelada, dejando todo el cinismo escondido y el trabajo mostrado anteriormente no desaparece pero queda un poco escondido y le quita méritos a la película.

John Cusack se convierte en uno de los puntos que hace que la película sea lo que realmente es. John Cusack es el artífice. Un tipo como él, que durante sus primeros años se dedicó a hacer películas ochenteras en plan pagafantas, encaja perfectamente en el papel que tiene que interpretar. Esas miradas de perdedor que pocos saben poner, esa mezcla de resignación y cinismo... Cusack está muy bien acompañado por Joelle Carter, Iben Hjejle, Lili Taylor, Lisa Bonet, Sara Gilbert, Natasha Gregson Wagner, Catherine Zeta-Jones un grupo de bellezas encargadas de darle el toque de glamour necesario al film. Incluso Jack Black está bien. Y un Tim Robbins en un papel muy peculiar.

Como conclusión un film simpáticos que nos cuenta una historia sencilla de forma original, con un buen reparto del que destaca Cusack y una banda sonora muy bien escojido. El único punto oscuro es ese final tan complaciente.

Nota: 7/10

miércoles, 12 de agosto de 2009

Paris Je t'aime


El proyecto sonaba muy interesante, pero no sé porqué, el hecho de que fueran diferentes e independientes cortos me tiraba para atrás. Quizás por si se hacía terriblemente inconexo. Pero tengo que decir que no ha sido así.

París, je t'aime funciona como un mosaico repleto y variado, haciendo una comparación culinaria, sería una bandeja de canepés deliciosos, algunos dulces, otros salados, otros amargos. Pequeñas historias donde juegan los sentimientos, amor, rupturas, dolor, pérdida...

Detrás de las cámaras un séquito de directores que en esta ocasión solo tienen que hacer una pequeña historia, o una que se pueda contar en poco tiempo. Historias independientes que extrañamente tienen un fuerte nexo con las demás. Éste no es otro que París, ciudad de las luces y del amor, que consigue dotar las historias de cierto Claroscuro, de cierta gradación y ambivalencia, y elegancia parisina. Algunos dirán que solo es una película postal (tal como sí fue Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen), una de esas películas en que lo más importante es ofrecer una bonita imagen de la ciudad "protagonista" dejando el argumento en un segundo plano. Pero si algo no es Paris Je t'aime, es precisamente eso. Uno de los motivos por lo que tardé tanto en ver la película fue precisamente el miedo que tenía a que acabara siendo una simple fotografía bonita. Y me he encontrado con una fotografía con mucha historia, muchas historias. Paris, no deja de ser nunca una pieza importantísima del decorado, que se introduce en la historia, pero que nunca se convierte en protagonista absoluta.

Aunque haya un nexo entre cada historia, la sensación de acabar una y empezar otra y cierta desconexión es presente, pero se intenta camuflar dejándonos unas maravillosas panorámicas de la capital francesa.


Estas películas corales tienen un efecto muy curioso porqué no solo tiene un notable reparto con nombres como Juliette Binoche, Natalie Portman, Nick Nolte, Willem Dafoe, Steve Buscemi, Emily Mortimer, Rufus Sewell, Gaspard Ulliel, Gerard Depardieu, Elijah Wood, Olga Kurylenko, Maggie Gyllenhaal o Miranda Richardson, y otros más desconocidos pero no por eso peor; sinó que también resaltan la multitud de directores como: Isabel Coixet, Joel & Ethan Coen, Tom Tykwer, Gus Van Sant, Vincenzo Natali, Wes Craven, Alfonso Cuarón, Alexander Payne entre otros.


Cada historia tiene su sello particular de su correspondiente director. Unas te pueden gustar más que otras, pero aquí ya entramos a un plano mucho más subjetivo y aquí es donde varía la nota. Cada historia nos cuenta su particular mundo, unas notas a piano, una melodia pausada o intensa nos acerca y caracteriza cada vida, cada fragmento que como la propia ciudad de Paris visualizamos e nos introducimos en sus vidas, para ver que les pasa de forma anecdótica.

La mayoría de historias son sencillas. Ya lo decía el filosofo, en la sencillez está el camino a la perfección. Todas tienen un notable estilo narrativo, en todas puedes sacar algo positivo, en algunos una mirada, otras un gesto, una palabra, una frase, o en otras simplemente todo el corto. De todos los cortos, algunos son totalmente prescindibles Le Marais, Gus Van Sant y sus proyectos independientes que personalmente no me gustan, solo esa carrera que se marca al final con ese sentimiento de ilusión y aventura vale realmente la pena, el de Olivier Assayas, Quartier des enfants rouges, en el que una vez finalizado te das cuenta que tampoco te ha contado demasiado, o la excesivamente surrealista Porte de Choisy de Christopher Doyle. Otros simpáticos, y interesante como Quais de Seine de Gurinder Chadha, Pigalle de Richard LaGravenese, Quartier de la Madeleine de Wes Craven. Otros que quieren contar demasiado como es el caso del corto Bastille de Coixet. Y, por último, me gustaría destacar el de Tom Tykwer, Faubourg Saint-Denis, con Natalie Portman como protagonista, que demuestra que cuando la historia él es un gran director (no como en la reciente The International). El de Vincenzo Natali, Quartier de la Madeleine, que nos cuenta una historia de amor mezclada con el vampirismo. Una historia oportuna, un soplo de aire fresco entre tanta tragedia. El de Alexander Payne, 14º distrito, encargado de cerrar la película donde mediante un pausado paseo nos muetra una mujer que se ha dado cuenta que quiere París porqué la ciudad del amor la quiere a ella, reveladora. Los Coen con Tuileries siguen decididos en hacer sufrir a un cómico Steve Buscemi, interpretando a un hipocondríaco turista americano. Y las que son para mí las dos grandes sorpresas: Tour Eiffel de Sylvain Chomet que nos cuenta una historia de un mimo solitario al que todo el mundo ignora hasta que encuentra a su media naranja, derrocha humanidad y simpatia: y Place des Victoires de Nobuhiro Suwa, director totalmente desconocido para mí, nos trae para mí el mejor corto de la película. Con una gran Juliette Binoche y un misterioso Willem Dafoe nos cuenta el trauma de una mujer después de la muerte de su hijo. Una gran tragedia con un toque mágico.

Como conclusión, un buen film con muchas historias. Unas gustarán más otras menos, pero todas ellas se construyen bajo la mirada de Paris.

Nota: 7/10


lunes, 10 de agosto de 2009

The Soprano (Temp.1) Mafia Italiana en Jersey y Spaghetti a la Boloñesa

En 1999, la HBO estrenaría el que sería su gran éxito, una serie que recibió muy buenas críticas y muy buena acojida, Los Soprano. Una serie que rápidamente se convirtió en el estandarte de la cadena privada, y que colgó el benigno sambenito de que HBO es de las pocas cadenas que ofrece productos de gran calidad.

Los Soprano como sabreis es una serie que trata la mafia italiana que intenta controlar New Jersey. Después de varias generaciones con el control casi total, ahora aparecen las bandas organizadas del este y otros grupos para hacerles la competencia, justo cuando el antiguo jefe se muere. Los Soprano narra la historia desde el prisma de Tony Soprano, un italoamericano, hijo de immigrantes que tiene que cuidar las dos familias. Por un lado a su mujer Carmela y a sus hijos Meadow y Anthony Jr, y a su madre Livia. Y por otro lado a su otra "familia" pues después de la muerte por cáncer de Jackie, el jefe, él y su tio Junior quedan como principales candidatos para ocupar el puesto. Eso desatará una lucha encubierta para decidir quien se queda con todo el poder alzándose de esa manera como jefe. Tony no puede soportar la presión y empieza a tener ataques de ansiedad. Esos ataques lo acaban llevando a visitar un psicólogo, la doctora Jennifer Melfi, la cual le advierte que si le cuenta algo delictivo se verá obligada a reportarlo a la policía. Así empieza una curiosa relación que dará mucho juego a la serie.

Le tenía muchas ganas a la serie hace un par o tres años que quería echarle un vistazo, pero no ha sido hasta este verano que he tenido tiempo suficiente para ver hasta ahora la primera temporada. Y tengo que decir que no defrauda. Primero pensaba que sería algo parecido a El Padrino actualizado, y tengo que reconocer que no fue exactamente lo que esperaba, porqué no es el Padrino actualizado, a decir verdad es bastante diferente. Todo el glamour y estilo que destila la obra maestra de Francis Ford Coppola se pierde en detrimento de una gran dosis de coteidanidad y familiaridad. Si en El Padrino se centraba en los turbios negocios de "la familia" en Los Soprano los negocios solo son el 50% de la serie, el otro 50% lo forman las dosis de costumbrismo, los hechos cotidianos que hace Tony Soprano y su familia día a día: comer, discutir, jugar a los videojuegos, tener problemas con la madre, o con su mujer...

Esta idea de potenciar le retrato costumbrista, de poner una familia de mafiosos con los mismos problemas que tiene una familia normal hace, como he hablado anteriormente, que se aleje así de obras maestras del cine que son difíciles de superar para imponer su toque personal. De esta manera sin dejar la actividad mafiosa y los simpáticos guiños hacia películas como Goodfellas, El Padrino o Scarface, consigue hacer nos un retrato psicológico, nos hace ver como se las arreglan para que los hijos de Tony y Carmela no se enteren de que en realidad su padre no trabaja en una empresa de residuos, sinó que eso solo es una tapadera.
Las escenas violentas no son muchas, pero sí las suficientes para que no nos olvidemos que tipo de serie estamos viendo, y que aunque tengan problemas cotidianos, también solucionan las cosas a base de un tiroteo, un "accidente" de coche...

El reparto sin duda es otro de los puntos a favor de la serie. James Gandolfini, el encargado de interpretar a Tony Soprano es sin duda la estrella de la función, el llena toda la pantalla, y no solo por ser un tio grande, que con esa media sonrisa nos tiene en el bolsillo, da igual que después se cargue un tipo a puñetazos. Supongo que es un efecto parecido a que nos caiga tan bien Dexter. Pero la grandeza de la serie reside en que está muy bien acompañado. Edie Falco interpreta a la mujer de Tony con la que tiene problemas matrimoniales. Michael Imperioli es el encargado de interpretar a Christopher Moltisanti, el sobrino de Tony, un ambicioso chico con ganas de subir rápido que meterá al jefe en más de un problema. Lorraine Bracco interpreta a la doctora Melfi uno de los personajes que se convierte en contrapunto para la oscura vida de Tony, parece uno de los pocos contactos con la vida legal, una relación que estoy segura que aun tiene mucho que ofrecer. Tony Sirico, Steve Van Zandt y Vincent Pastore interpretan a los fieles secuaces de Tony, Paulie, Silvio y Pussy respectivamente. Robert Iler y Jamie Lynn-Sigler interpretan a los consentidos hijos de Tony y Carmela Soprano. Dominic Chianese es el encargado de interpretar al tio Junior, una dura competencia que tendrá que superar antes de ponerse al frente de todos los negocios. Y por último está Nancy Marchand que hace que su personaje, Livia, madre de nuestro protagonista, uno de los personajes más interesantes, contradictorios, cascarrabias, cabrones... sin duda el principal dolor de cabeza de su hijo. Una dura convivencia, con muchas discusiones e incluso delaciones, una mujer ya mayor que quiere que su hijo se convierta en el reflejo de su padre cuando los tiempos han cambiado. Unos personajes que aun les queda mucho que evolucionar.

Todas esas tramas llenas de violencia, peleas, problemas, recaptación de dinero... están perfectamente acompañadas por un cuidado estilismo y una buena banda sonora y con un plato de pasta, espagetti, macarrones, o un bol de cereales (¿soy yo o más de la mitad de los capítulos se lo pasan comiendo?).

Como la mayoría de primeras temporadas, esto es solo una pequeña parte de lo que nos puede ofrecer. Es solo el entrante, un primer vistazo a su mundo. Ahora toca esperar a ver que nos depara las próxmas temporadas.

NOTA: 8/10



viernes, 7 de agosto de 2009

Up, la mejor aventura es la vida.


Después de unos meses con estrenos de poca calidad y relleno de films poco interesantes empiezan a llegar esas películas que seguramente tendrán algo que decir en la próxima ceremonia de los Oscars. Y como no podía ser de otra manera la primera en estrenarse es Up, la nueva apuesta de Pixar. El film de animación intentará dar un paso más, fueron muchos los que se aventuraron a decir que Wall-E tendría que haber estado nominada a mejor película, no a mejor película de animación. Pero por eso de tener la categoria de mejor película de animación, al final solo se quedó con ese Oscar. Ahora Up juega con ventaja, no tanto por la calidad porqué ambas van sobradas, sinó por la discutible iniciativa que anunciaron los académicos de que habrán 10 nominadas a mejor película.

Up es sin duda la película más adulta de Pixar, la más ambiciosa y la más grande. Antes del film nos regalaron un bonito cortometraje, Parcialmente Nublado, una de esas pequeñas joyas y toda una demostración de intenciones. Algo así como diciendote al oído: "Si en 5 minutos te puedo hacer eso, en hora y media te puedo hacer una maravilla". Una vez las nuves se disiparon empezaron los mejores minutos de la película, con pocas palabras, porqué ya es sabido que a veces sobran las palabras, y una imágen vale más que 1000 palabras. Un maravilloso prólogo, sobre la vida de Carl y Ellie. Dos niños que descubrieron que ambos tenían la misma pasión, la búsqueda de aventuras idolatrando a Charles Muntz, un intrépido y laureado aventurero del que iban descubriendo en los cines (curioso que el encargado de narrar la noticia sea Matias Prats haciendo una caricatura de sí mismo). Ellie y Carl se casan y tienen un matrimonio idílico, se complementan como el agua y el aceite (frase célebre y sin sentido que dijo Ang Lee a Gyllenhall al notar la química con Ledger en el rodaje de Brokeback Mountain). Unos minutos que ponen los pelos de punta y humedecen los ojos, supongo que fruto de la magia del cine. Una enfermedad aleja a Ellie de su querido Carl, y este empieza una vida uraña y se convierte en todo un cascarrabias. En su barrio se están construyendo grandes rascacielos, y ante la insistencia del promotor decidirá dejarles el terreno, saliendo con su casa volando con millones de globos para cumplir el deseo de Ellie, viajar a America del Sur, a las Cataratas Paraíso. Pero en su tranquilo y mágico viaje, descubre que hay un "intruso", Russell, una especie de boy scout que quiere la única medalla que le queda, la de ayudar a un anciano. Este simpático personaje será el que dinamitará la acción, el que sacará más carcajadas al público. Después de un aterrizaje forzoso se darán cuenta que estan en el otro lado de la catarata, y ni cortos ni perezosos, decidirán dirigirse hasta el otro extremo. Con la aparición de Kevin y Dog nuestros dos protagonistas empezarán una aventura que ninguno de los dos olvidará con Charles Muntz.

Pixar ha madurado y esto se nota, aunque sigue habiendo aventura en el tramo central del film, aventura necesaria para contentar al público infantil, aunque inevitablemente baja el alto listón de los 10 primeros minutos. El protagonista es un hombre de 78 años, no hay princesas, ni principes, ni coches parlanchines, aunque sí animales. El hecho es que han sabido dotar de atractivo la historia de un viejecito, una historia que es mucho más profundo de lo que todos los niños de la sala pueden imaginarse. A parte de alabar el compañerismo, la amistad y dejar un mensajito a los de la burbuja immobiliaria, también nos cuentan que para ser aventuraro no hace falta que vayas a explorar una selva, que la mejor aventura es la vida, y de eso se da cuenta Carl Frederiksen gracias a la inestimable de una Ellie que siempre está presente. Carl es la voz de la experiencia y de la sabiduría, y aunque tenga apariencia de cascarrabias, es un padrazo como demuestra con Russell, un chico muy extrovertido que echa de menos sentarse delante de la heladería y contar coches con su padre, que alguien le enseñe a acampar...

Todo eso acompañado con una gran banda sonora de Michael Giacchino. El tipo que es capaz de ayudar a mantenernos en tensión en Perdidos, demuestra su talento componiendo una banda sonora, esas melancólicas notas a veces a violín a veces a piano que nos contaron la vida de Carl en 10 minutos. Excelente.

El punto negativo, no es estrictamente de la película, sinó de su versión 3D. Pagué tres euros más, para verla en 3D pensando que valdría la pena, y la única diferencia con la versión normal es que le da un poco de relieve y que en una explosión viene volando un trozo de madera, o de algo. Por no hablar de las incomodísimas gafas. Total una estafa... Aunque ahora ya no volveré a caer.

Volviendo a la película, y concluyendo, una gran gran película tan grande como su protagonista. Al primer visionado me ha dejado mejor sensación que Wall-E y eso era muy muy complicado. No diría que es la mejor película de animación, porqué ahí arriba siempre estará El Rey León, pero se aproxima peligrosamente.

Nota: 9/10


Vacaciones !!!

Me voy a desconectar una semana, a un pueblecito de Granada, lejos de ordenadores, cines y películas. Si en una semana no he vuelto es que me ha gustado más que el cine y estoy cuidando viñedos y olivos...
Eso sí, no me he olvidado de vosotros, y os tengo preparadas las críticas prometidas: High Fidelity, Up, Paris Je t'aime, la 3a temporada de Lost y la primera de Los Soprano.
Así, que pasaos por aquí, leed y comentad.
Saludos ;)

DdUAaC: The Piano (1993)

Diario de una adicta al cine (246)


Películas: (7 ago 2009)

· The Piano -1993- (El Piano). Dirigida por Jean Campion.

· Sinopsis: año 1851. Muda desde pequeña, Ada acaba de perder a su esposo. Un matrimonio concertado le obliga a dejar su Escocia natal y viajar a Nueva Zelanda, acompañada de su hija y de su piano. Allí conocerá su futuro marido, un próspero granjero, que se niega a llevar a casa el piano. Abandonado en la playa, el instrumento es rescatado por un vecino del granjero, Bainer, quien establece un llamativo pacto con Ada: él la dejará usar su piano a cambio de que ella deje tocarse... (FILMAFFINITY)

· Reparto: Holly Hunter, Anna Paquin, Harvey Keitel, Sam Neill, Kerry Walker, Genevieve Lemon, Tungia Baker

· Lo mejor: Holly Hunter y el virtuoso piano de la banda sonora de Michael Nyman.

· Lo peor: Abrupta.

· Comentario: Gran actución de Hunter, cuando no era fácil, buena película, gran banda sonora, lástima que el film parece ir a fogonazos, momentos densos y lentos acompañados de momentos de gran tensión... Y en serio Sam Neill no se entera de toda la historia hasta el final... pocas luces...

Trailer de The Lovely Bones

Ayer vió la luz el primer avance de The Lovely Bones (Desde Mi Cielo), una adaptación de la novela de Alice Sebold, en la que cuenta como una chica de 14 años es asesinada. A partir de ese momento, la chica estara en su cielo, mientras sus familiares y amigos intentan descubrir quien es el asesino y superarlo.

El film como ya sabreis todos a estas alturas, es el nuevo proyecto de Peter Jackson, que promete traernos un drama/thriller policial con toques fantásticos a juzgar por este trailer. Como protagonista tenemos a Saoirse Ronan, la joven Briony Tallis de Expiación. La acompañaran Rachel Weisz, Mark Whalberg, Susan Sarandon y Stanley Tucci.

El trailer es impresionante. Lo malo es que quizás te cuenta demasiado, como mínimo para mi gusto.


PD: ¿Soy yo o Peter Jackson se parece a Charlie de Perdidos (Dominic Monaghan )?

DdUAaC: Jules et Jim (1961) / Up (2009)

Diario de una adicta al cine (245)


Películas: (6 ago 2009)

· Jules et Jim -1961- (Jules y Jim). Dirigida por François Truffaut.

· Sinopsis: Jules y Jim son dos inseparables amigos que se enamoran de una misma mujer, Catherine. Uno de ellos finalmente se casa con ella... Obra capital del cine francés de los sesenta, un canto libre y hermoso al amor y la pasión de uno de los creadores de la "Nouvelle Vague". (FILMAFFINITY)

· Reparto: Jeanne Moreau, Oskar Werner, Henri Serre, Marie Dubois, Vanna Urbino, Sabine Haudepin, Boris Bassiak, Kate Noelle, Anny Nielse

· Lo mejor: La dirección de Truffaut.

· Lo peor: El final no me convence, y tiene altibajos.

· Comentario: Una de las obras más laureadas de la Nouvelle Vague, y a mí me ha dejado una sensación agridulce, con un inicio ágil y prometedor que finalmente acaba en un manage a trois y un forzado final. Una pequeña decepcion de un director del que todas las películas que había visto (Una noche americana, el niño salvaje y los 300 400 golpes) me parecen mejores y mejor resueltas.



· Up -2009- (Up). Dirigida por Pete Docter, Bob Peterson.

· Sinopsis: "Up" cuenta la historia de un vendedor de globos de 78 años, Carl Fredricksen, quien finamente consigue llevar a cabo el sueño de su vida al enganchar miles de globos a su casa y salir volando rumbo a América del Sur. Pero descubre demasiado tarde que la mayor de sus pesadillas se ha embarcado también en el viaje: un explorador de la jungla llamado Russell, que tiene 8 años y un optimismo a prueba de bombas. (FILMAFFINITY)

· Lo mejor: El "flashback" donde nos cuentan quien es Carl Fredricksen, la musica de Michael Giacchino y el libro de aventuras

· Lo peor: Ese tramo de aventuras, necesario para enganchar y satisfacer al público más pequeño que sin embargo baja el listón de calidad.

· Comentario: Tras esos primeros minutos pensaba que por fin Pixar se había atrevido a hacer una película de animación para adultos. Se acerca, pero al final lo deja para otra ocasión, y sigue con unas aventuras inolvidables para sus protagonistas y el propio espectador. Por fin una película que veo en el cine y no decepciona. Por momentos puro arte, por otros una dignísima película de animación "infantil". Próximamente la crítica.


DdUAaC: Paris, je t'aime (2006)

Diario de una adicta al cine (244)


Películas: (5 ago 2009)

· Paris Je T'Aime -2006- (Uno de los Nuestros). Dirigida por Olivier Assayas, Frédéric Auburtin, Gérard Depardieu, Gurinder Chadha, Sylvain Chomet, Joel Coen, Ethan Coen, Isabel Coixet, Wes Craven, Alfonso Cuarón, Christopher Doyle, Richard LaGravenese, Vincenzo Natali, Alexander Payne, Bruno Podalydès, Walter Salles, Daniela Thomas, Oliver Schmitz, Nobuhiro Suwa, Tom Tykwer, Gus Van Sant.

· Sinopsis: En París, el amor está por todas partes: en sus bares y cafés, bajo la Torre Eiffel e incluso en el Metro que corre por debajo de sus calles. En Paris, je t'aime, verá la ciudad de una forma que nunca antes se hubiera imaginado. Es París vista por los ojos de algunos de los directores más aclamados del mundo. Se invitó a cada uno de ellos a contar una historia localizada en uno de los distintos barrios de la ciudad.

· Reparto: Documentary, Natalie Portman, Fanny Ardant, Elijah Wood, Nick Nolte, Juliette Binoche, Willem Dafoe, Bob Hoskins, Gena Rowlands, Ben Gazzara, Gérard Depardieu, Steve Buscemi, Rufus Sewell, Emily Mortimer, Maggie Gyllenhaal, Leonor Watling, Miranda Richardson, Juliette Binoche, Sergio Castellitto, Olga Kurylenko, Li Xin, Margo Martindale, Yolande Moreau, Catalina Sandino Moreno, Ludivine Sagnier, Barbet Schroeder, Gaspard Ulliel, Javier Cámara

· Lo mejor: Una propuesta original que va mas allá de la simple película-postal.

· Lo peor: Algunos cortos están mejor llevados que otros. La inevitable inconexión entre historias más allá de la localización

· Comentario: Grandes actores, grandes directores, no podía salir un mal producto. Próximamente la crítica.

miércoles, 5 de agosto de 2009

DdUAaC: Goodfellas (1990) / Disgrace (2009)

Diario de una adicta al cine (243)


Películas: (4 ago 2009)

· Goodfellas -1990- (Uno de los Nuestros). Dirigida por Martin Scorsese.

· Sinopsis: Henry Hill, hijo de padre irlandés y madre siciliana, es testigo de la vida de poder, honor y respeto que llevan los gangsters que habitan en su barrio, en una zona de Brooklyn donde son mayoría los emigrantes, y que está bajo la protección del patriarca de la família Pauline, Paul Cicero. Henry, a sus trece años de edad, desistirá de seguir yendo a clase, y fascinado por tal vida mafiosa, entrará a formar parte de la organización, comenzando por ser un mero chico de los recados para ir ascendiendo de posición a medida que fortalece la confianza que en él depositan los integrantes del hampa local, como el irlandés Jimmy Conway o el italoamericano Tommy de Vito, adentrándose cada vez en negocios más turbios. (FILMAFFINITY)

· Reparto: Robert De Niro, Ray Liotta, Joe Pesci, Lorraine Bracco, Samuel L. Jackson, Paul Sorvino, Debi Mazar, Mike Starr, Tony Darrow, Frank Sivero, Frank Vincent, Chuck Low, Frank DiLeo

· Lo mejor: Joe Pesci, De Niro y la dirección de Scorsese.

· Lo peor: Quizás Ray Liotta no acaba de aprovechar un personaje de tal magnitud

· Comentario: Aunque en este film vuelve la dupla De Niro-Scorsese, en esta ocasión De Niro no es el protagonista y eso se nota. Ese es el único pero que le he encontrado. El film es uno de los mejores, que junto a el Padrino y Erase Una Vez en América demuestran todo el potencial del género gangsteril que no es poco. Eso sí, si tengo que escojer El Padrino I y Erase una vez América son ligeramente superiores.
· Disgrace -2009- (Desgracia). Dirigida por Steve Jacobs.

· Sinopsis: La vida del profesor David Lune se viene abajo después de un impulsivo romance con una de sus alumnas. Se ve obligado a dejar su puesto en la Universidad de Ciudad del Cabo y huye a la granja de su hija. Sin embargo, una brutal agresión pone a prueba su relación. Dispuesto a todo para no perder el afecto de su hija, la apoya para que acepte su trágico destino y siga en la granja. Poco a poco, la desgracia se convertirá en gracia. (FILMAFFINITY)

· Reparto: John Malkovich, Jessica Haines, Eriq Ebouaney, Fiona Press, Paula Arundell, Scott Cooper

· Lo mejor: Las interpretaciones de Malkovich y Haines y la banda sonora

· Lo peor: La película se le va de las manos al director.

· Comentario: Empieza de forma muy interesante. Buena fotografía... pero a raíz de cierto acontecimiento el film empieza a divagar cinvirtiéndose en una película llena de contradicciones, que no transmite todo lo que tendría... Próximamente la crítica.

martes, 4 de agosto de 2009

Musical para Hugh Jackman

Más de uno se quedó sorprendido/a con las tablas que mostró Jackman en los pasados Oscar para dirigir todo el cotarro. Y muchos descubrimos su pasado en musicales en teatros de Londres y Broadway. Y es que no es fácil mantener un gran número de público y telespectadores entretenidos teniendo en cuenta que cada vez hay menos sorpresas en los Oscar. Pero Hugh Jackman no solo lo consiguió, sinó que se convertió en toda una sorpresa, cantando, bailando... lástima que sus apariciones fueron disminuyendo a medida que pasaban las horas. Aun así la mayoría concordamos que Hugh Jackman y sus números musicales fueron lo mejor de esa madrugada (hora española).

A partir de ahí muchos nos percatamos del carisma y del talento que tenía ese hombre que solo habíamos visto en X-Men, The Prestige y otras películas de menor calidad.

Ahora (por fin se han cumplido mis deseos) ha salido a la luz que la 20th Century Fox tiene preparado un musical para Jackman, Showman, un empresario circense P.T. Barnum. El encargado de escribir el guión es Jenny Bicks (Sexo en Nueva York). Con que tenga un argumento más o menos interesante, solo por ver a Jackman cantando y bailando, yo pago mi entrada.
Para los que no lo vieron en los Oscar o quieren volverlo a ver:




DdUAaC: Stagecoach (1939) / Coffee and Cigarettes (2003)

Diario de una adicta al cine (242)


Películas: (3 ago 2009)

· Stagecoach -1939- (La Diligencia). Dirigida por John Ford.

· Sinopsis: Diferentes personajes se reúnen en una diligencia para un largo y duro viaje. Entre ellos, un fuera de la ley en busca de venganza, una prostituta a la que han echado del pueblo, un jugador, un médico, la mujer embarazada de un militar, un sheriff... Las relaciones entre un grupo tan variopinto serán difíciles y tensas. El momento de máximo peligro será cuando en medio de una llanura sean atacados por una partida de indios apaches. (FILMAFFINITY)

· Reparto: John Wayne, Claire Trevor, Thomas Mitchell, Andy Devine, George Bancroft, Donald Meek, Louise Platt, John Carradine, Berton Churchill

· Lo mejor: El reparto coral.

· Lo peor: Aquí no está James Stewart

· Comentario: Un buen western que supuso un antes y un después. Por momentos parece un ensayo de lo que después sería la que es para mí el mejor western de la pareja Ford-Wayne: El hombre que mató a Liberty Valance, el problema es que aquí no hay un James Stewart que consiga llevar todo el peso sin eclipsar al perfecto elenco de secundarios. Aquí simplemente están esos secundarios bien dibujados. Eso sí, para mí mejor que Centauros del Desierto.


· Coffee and Cigarettes -2003- (Coffee and Cigarettes). Dirigida por Jim Jarmusch.

· Sinopsis: En el año 1993 un corto de Jim Jarmusch titulado "Coffee and Cigarettes" recibió la Palma de Oro del Festival de Cannes al mejor cortometraje. Once años depués Jarmusch recupera el espíritu y estética de aquel genial corto para rodar "Coffee and Cigarettes", una serie enlazada también de cortometrajes que componen un largometraje. Cada secuencia muestra a diversos personajes sentados alrededor de una mesa, tomando café, fumando cigarrillos y discutiendo diversos temas como la correcta preparación del té inglés, las teorías sobre la conspiración contra Elvis Presley, Abbot & Costello, la ficticia banda de rock SQÜRL, París en los años veinte o el uso de la nicotina como insecticida, entre otros temas. (FILMAFFINITY)

· Reparto: Roberto Benigni, Steve Buscemi, Cate Blanchett, Bill Murray, Alfred Molina, Iggy Pop, Tom Waits, Steven Wright, Joie Lee, Cinqué Lee, Joe Rigano, Vinny Vella, Vinny Vella Jr., Renée French, E.J. Rodriguez, Alex Descas, Isaach De Bankolé, Steve Coogan, Bill Rice, Taylor Mead, GZA, RZA, Meg White, Jack White

· Lo mejor: El riesgo de la propuesta y la demostración que a veces ver dos personas hablando sobre temas intrascendentales no aburre.
· Lo peor: Altibajos según las historias.

· Comentario: El director Jim Jarmusch no sería precisamente mi director favorito. A decir verdad no me convence su estilo, pero no se puede negar que como mínimo tiene uno, y muy propio. En esta ocasión nos ofrece pequeñas historias siempre alrededor de un cafe y unos cigarrillos, eso sí, algunas más interesantes que otras: personalmente me quedo con la de Kate Blanchett, Iggy Pop y Tom Waits y Steve Coogan y Alfred Molina. Por momentos brillante y por momentos excesivamente cargante, pero Jarmusch nos ofrece una apuesta arriesgada sin miedo al fracaso.


lunes, 3 de agosto de 2009

Toque Musical (Semana 2)




Personalmente, si esta semana tuviera que elegir mi banda sonoraría repleta de temas de Bruce Springsteen. Y es que aunque hace relativamente poco que escucho al Boss, me surgió la posibilidad de ir al concierto que ofrecía en Benidorm el pasado jueves 30 de Julio, y lógicamente no la dejé pasar. 3 horas de buena música, sin descansos, sin parar, un público entregado y un Bruce Springsteen y una E Street Band que aunque se hace mayor, el Boss tiene ya 59 años, pero aun así desprenden energía y buen rollo sin parar. Muchos jovencitos que se creen estrellas del rock tendrían que aprender... porque no nos engañemos tres horas en directo de concierto no lo hace todo el mundo. No necesita una entrada espectacular, solo él puede entrar en escena mientras su compañero Nils Lofgren toca "Los Pajaritos" con el acordeón. 30.000 espectadores donde habían más niños de los que me imaginaba con los que Bruce parecía entenderse muy bien. Entre eso y su "intento" de hablar castellano ya se ganó a todo un público entregado. Y para enlazarlo con la sección os dejo el sorprendente cameo que hace el Boss en la película High Fidelity.






High Fidelity es una de esas películas que si su banda sonora no fuera bien escogida perdería todo su sentido... debido al argumento del film. Porqué los temas que se nombran son igual de importantes que los que se incluyen en la banda sonora. Un hilarante cameo de Bruce Springsteen redondea este film. Una banda sonora compuesta por temas como Every Body is gonna be happy de The Kinks, the Dry the Rain de The Beta Band, Most of the Time de Bob Dylan, un par de temas de Velvet Underground, e incluso Jack Black se atreve y no lo hace nada mal.






Además también hay que destacar:


She's On Fire de Amy Holland, una pegadiza canción ochentera que sonó en la banda sonora de la película Scarface (1983)





El toque instrumental de la semana va a cargo de la partitura de Max Stainer hizo para Centauros del Desierto (The Searchers) dirigida por John Ford y protagonizada por John Wayne. Sin duda esta banda sonora junto con la fotografía es lo mejor del film. Una melodia inolvidable





Yo me quedo con la banda sonora de High Fidelity. ¿ Y vosotros?

DdUAaC: High Fidelity (2000)

Diario de una adicta al cine (241)


Películas: (2 ago 2009)

· High Fidelity -2000- (Alta Fidelidad). Dirigida por Stephen Frears

· Sinopsis: Rob Gordon (John Cusack) es el propietario de una tienda de discos de Chicago a punto de quebrar y en la que solamente se comercializan discos de vinilo. Rob comparte su afición por el clásico material con sus dos empleados, Dick (Todd Louiso) y Barry (Jack Black). En la tienda Rob, Dick y Barry reflexionan sobre sus relaciones con el telón de fondo de la música que aman. Rob también quiere volver con su ex-novia Laura (Iben Hjejle), quien está saliendo con un nuevo chico. (FILMAFFINITY)

· Reparto: John Cusack, Jack Black, Joelle Carter, Iben Hjejle, Tim Robbins, Joan Cusack, Lili Taylor, Lisa Bonet, Sara Gilbert, Todd Louiso, Natasha Gregson Wagner, Catherine Zeta-Jones

· Lo mejor: Su banda sonora. Y un John Cusack que parece que tenga ese papel a la medida.

· Lo peor: Esos 20 minutos finales un tanto complacientes.

· Comentario: Una de esas películas que destila buen rollo a todo el que la ve. La historia de un fracasado, friki y amante de la música (impresionante y acertadísima banda sonora) y su relación con las mujeres. Próximamente la crítica.

domingo, 2 de agosto de 2009

The International: Dinero en la sombra.

Ya es mala suerte que en poco más de un més de separación aparezcan dos películas de temática similar protagonizados por el mismo actor. Y eso es lo que le paso a Clive Owen. En un mismo mes estrenaba el thriller Duplicity de Tony Gilroy con Julia Roberts de co-protagonista y también The International de Tom Tykwer (El Perfume, Corre Lola Corre) con Naomi Watts de co-protagonista. El resultado no podía ser bueno. Ni una ni la otra han hecho demasiada taquilla, y ninguna es un producto realmente bueno. Eso sí, The International es bastante más entretenida que Duplicity, así que echarle un vistazo una tarde aburrida siempre es viable.

The International nos cuenta la historia de Louis Salinger un agente de la Interpol que lleva años investigando una entidad finaciera (International Bank of Business & Credit (IBBC)) que parece que está blanqueando dinero ilegal. Salinger contará con la ayuda de Eleonor Whitman la fiscal del distrito de Manhattan. Los dos se embarcarán en una investigación que les llevará a Berlín, Milán y otros sitios de la geografía europea para descubrir que hay muchas personalidades importantes metidas en ese juego de blanqueo de dinero y que la corrupción está a la orden del día.

La película no es original, sigue un esquema ya un poco visto. La historia va evolucionando a medida que nuestros protagonistas van estirando del hilo y van descubriendo poco a poco de que va toda esa historia de corrupción, hasta que les sobrepasa, y él en un acto heroico y de valentía decide acabar lo empezado aunque le hayan quitado la licencia de la Interpol. Decide meterse de lleno sin preocuparse en las consecuencias que puedan llegar. El villano de turno tampoco está a la altura de un buen thriller, aparece poco y cuando aparece no tiene ni el carisma ni la fuerza necesaria para causar una impresión y marcar huella. Solo la escena del Guggenheim, un tiroteo espectacular y bien llevado parece decirte "a valido la pena ver esta película". Y es que aunque en ningún momento aburre ni entra sueño, la historia está muy vista, bien llevada por Tom Tykwer pero sin nada que destaque por encima las otras muchas películas de temática parecida.

El mensaje crítico hacia el capitalismo y el hecho de que unos pocos ganen una millonada a costa de otros pierde todo el sentido porqué tiene poca fuerza, y al fin y al cabo esta es una película puramente comercial cuyo único objetivo es hacer caja en taquilla.

Una vez mas, parece que Clive Owen se empeña en hacer de James Bond, quitándole el glamour, el martini y lo trajes caros, pero con las mismas poses. En esta ocasión vuelve a interpretar el único personaje que parece que nos puede salvar del malo malisimo. Pero nos guste más o menos esa faceta, a mí personalmente lo prefiero más cínico como en Closer, cumple a la perfección y saca adelante su personaje sin grandes complicaciones. Naomi Watts en cambio decepciona. No sé si por aceptar un papel de chica florero o porqué no da más, yo me inclino por lo primero. Ulrich Thomsen interpreta a uno de los villanos más descafeinados de los últimos tiempos, y finalmente hay que destacar a Armin Mueller-Stahl un tipo que solo con su presencia ya impone respeto. Un tipo que siempre destaca por encima del que comparte pantalla con él. Y aunque en esta película no tiene un gran papel su presencia en pantalla siempre es bienvenida.

Como conclusión un film entretenido, muy visto, poco original, pero resuelto correctamente. Para pasar una tarde entretenida.


Nota: 5'5-6/10

DdUAaC: The International (2009) / The Searchers (1956)

Diario de una adicta al cine (240)


Películas: (1 ago 2009)

· The International -2009- (The International: dinero en la sombra). Dirigida por Tom Tykwer

· Sinopsis: El agente de la Interpol Louis Salinger y la Fiscal de Distrito de Manhattan Eleanor Whitman se proponen llevar ante la justicia a uno de los más importantes bancos del mundo. Destapando una miríada de actividades ilegales, Salinger y Whitman siguen el rastro de operaciones financieras que se llevan a cabo desde Berlín a Milán, desde Nueva York a Estambul, en una persecución de alto riesgo a nivel internacional. Debido a su implacable tenacidad, ambos ponen en peligro sus propias vidas, ya que sus objetivos no se detendrán ante nada, asesinatos incluidos, para continuar financiando el terror y la guerra. (FILMAFFINITY)

· Reparto: Clive Owen, Naomi Watts, Armin Mueller-Stahl, Brian F. O'Byrne, Ulrich Thomsen, Jack McGee

· Lo mejor: La escena del Guggenheim.

· Lo peor: Poco original.

· Comentario: Una historia ya muy vista, aun así, entretiene con alguna dosis de acción. Simple producto comercial que va de reivindicativo, intentando sin éxito criticar al sistema capitalista. Próximamente la crítica.


· The Searchers -1956- (Centauros del Desierto). Dirigida por John Ford.

· Sinopsis: Tres años después de la finalización de la guerra de Secesión, Ethan Edwards vuelve a su querido hogar formado por su hermano Aaron, su cuñada Martha, sus dos sobrinas Lucy y Debbie y un muchacho medio mestizo llamado Martin. Lucy está prometida a un joven muchacho llamado Brad, cuya familia vive cerca, mientras que Laurie, la hermana de Brad, está enamorada de Martin. (FILMAFFINITY)

· Reparto: John Wayne, Natalie Wood, Jeffrey Hunter, Ward Bond, Vera Miles, John Qualen, Olive Carey, Henry Brandon, Ken Curtis, Harry Carey Jr., Hank Worden

· Lo mejor: La fotografía y la banda sonora.

· Lo peor: El personaje de la joven Debbie lo encuentro flojo e incoherente.

· Comentario: Centauros de desierto, uno de los westerns más reconocidos y alabados, a mí sin embargo no me ha parecido ni de lejos el mejor. La fotografía y la banda sonora están muy bien, John Wayne haciendo de tipo duro como siempre también, pero el comportamiento de Debbie cuando la van a rescatar me parece muy forzado, la historia de Martin y Laurie cansa un poco... Aun así Ford acaba a lo grande con el plano ese de John Wayne dando media vuelta.

DdUAaC: Scarface (1983)

Diario de una adicta al cine (239)


Películas: (28 jul 2009)

· Scarface -1983- (El Precio del Poder). Dirigida por Brian De Palma.

· Sinopsis: Un emigrante cubano frío y sanguinario, Tony Montana, llega de Cuba para instalarse en Miami, donde se propone hacerse con un nombre dentro del crimen organizado de Florida. Junto a su amigo, Manny Rivera, inicia una fulgurante carrera delictiva con el objetivo de ascender a la cúpula de una organización de narcos. (FILMAFFINITY)

· Reparto: Al Pacino, Michelle Pfeiffer, Steven Bauer, Mary Elizabeth Mastrantonio, Robert Loggia, F. Murray Abraham, Miriam Colon, Harris Yulin, Paul Shenar

· Lo mejor: Pletórico Al Pacino.

· Lo peor: En la segunda mitad de la película baja el listón y solo un par de escenas (la del restaurante y la escena final) consiguen subirlo otra vez.

· Comentario: No es fácil hacer una película de casi tres horas manteniendo un gran nivel. Esta empieza muy bien pero pierde fuelle, que solo lo volvería a recuperar en la apoteosica escena final. Eso si las interpretaciones están muy cuidadas, destacando a Al Pacino y la banda sonora está bien. Una pregunta que lanzo al aire: ¿Que tal está la original de 1932?

DdUAaC: Naked Lunch (1991)

Diario de una adicta al cine (238)


Películas: (27 jul 2009)

· Naked Lunch -1991- (El Almuerzo Desnudo). Dirigida por David Cronenberg.

· Sinopsis: Un hombre, después del trágico accidente de su mujer, comienza a tener unas horribles alucinaciones consecuencia de unas drogas que lo llevan a una seria adicción. En sus alucinaciones como escritor es transportado a un mundo totalmente surrealista llamado “Interzone”, donde incluso su máquina de escribir se convierte en una cucaracha. (FILMAFFINITY)

· Reparto: Peter Weller, Judy Davis, Ian Holm, Julian Sands, Roy Scheider, Nicholas Campbell, Monique Mercure, Michael Zelniker, Joseph Scorsiani, Robert A. Silverman, Mathilda May

· Lo mejor: Peter Weller y los riesgos que se toma Cronenberg.

· Lo peor: Por momentos parece que se le vaya de las manos.

· Comentario: Lo he comentado en más de una ocasión: Cronenberg es un director que te puede gustar más o menos, pero su filmografía es de lo más interesante. En esta ocasión nos plantea un viaje alucinógeno, quizás demasiado pasado de vueltas para mi gusto (no me he leído el libro, aunque después de ver la película me lo estoy planteando). Un director que arriesga siempre. Personalmente me quedo con Inseparables.

martes, 28 de julio de 2009

Lost (Perdidos) Temporada 2 - 4 8 15 16 23 42

SPOILERS
Con una escotilla que escondía todo un mundo nuevo y desconocido, se abría la segunda temporada de Perdidos, una serie que ya en su primera temporada enganchó a muchos seguidores que ahora mismo esperan con mucha expectación la nueva temporada que se emitirá simultaneamente a todo el mundo.
Yo como ya expliqué al hablar sobre la primera temporada, fui una iluminada que hasta el año pasado no me enganché y ante la oportunidad que me ha ofrecido Cuatro, he decidido no desaprovecharla. Si la primera temporada la ofrecían mediante un maratón de 6 o 4 capítulos todos los domingos, la segunda la han ofrecido en horario de sobremesa, dos capítulos diarios sustituyendo al reality Fama. La audiencia no la ha apoyado demasiado, pero es normal si tenemos en cuenta que a los que de verdad les ha interesado la serie desde su inicio el 2004 ya se ha espavilado y la ha visto por otros medios, y solo algún que otro iluminado como yo está ahí al pie del cañón cada día a las 3 y media del mediodia.

Esta segunda temporada, después de la profunda y detallada presentación de todos los personajes y de algún suceso misterioso que pasa en la isla que nos cuenta magistralmente en la primera, tenía que superar las expectativas de cada espectador, igualarla en su calidad, en sus historias y sus personajes. Y lo consigue.

Empieza desvaneciendo cualquier posibilidad de fuga de esa magnética y atractiva, siempre desde los ojos del espectador, isla. Sawyer, Jin y Michael son arrojados otra vez a la playa después de que "los otros" se hayan llevado a Walt y hayan destruído la balsa. Este se convertirá en un personaje principal sin la necesidad que aparezca. Walt se convertirá en el miedo hacia "los otros" de los habitantes de la playa, la obsesión de su padre, Michael, para recuperarlo, y la moneda de cambio de "los otros". Sawyer, Jin y Michael y se encontraran a unos ariscos supervivientes, Liby (Cynthia Watros), Sr. Eko (Adewale Akinnuoye-Agbaje), Bernard y Ana Lucia (Michelle Williams) que resultarán ser los supervivientes de la parte trasera del avión, del vuelo 815 de Oceanic Airline. Paralelamente, Locke y Jack empiezan a competir por el poder, para saber quien es el jefe. Los dos se enfrentan, el primero movido por su fe convence al segundo a introducir los números (4 8 15 16 23 42) en el ordenador para "salvar el mundo". Poco dura la "tranquilidad" en la isla. Russeau captura uno de "Los otros" que hace que todos nuestros protagonistas muestren su peor cara, odio, venganza... Este se convertirá en el foco de atención durante prácticamente toda la temporada.
Una de sus mayores virtudes es precisamente la capacidad de conseguir abrir muchísimos más interrogantes sin que de la sensación que se están quedando con el espectador haciendo más grande la bola sin mostrar nada, sin desvelarte nada. Te desvela, y te enseña muchos misterios que en la primera temporada nos mordiamos las uñas para averiguar. ¿Por qué cayó el avión justo en esa isla? ¿Donde está la hija de Rouseau? ¿Que le hicieron a Claire cuando estaba embarazada? ¿Que es ese búnker? Pero no nos engañemos, el pastel sigue sin descubrirse, y nuevas icógnitas se abren en el misterioso y complicado universo de Perdidos. Seguimos sin saber ¿Quienes son los otros? ¿Porqué fueron elegidos esas personas justamente?¿Qué es exactamente la iniciativa Dharma?... Jugosas icógnitas que darán mucho juego a la tercera temporada.

La aparición de nuevos personajes proporciona que uno descubra nuevas historias, sin dejar de adentrarnos en nuestros ya viejos personajes, flashbacks de otros personajes, nuevas relaciones entre personajes de una y otra parte del avión. En esta segunda temporada volvemos a ver sentimientos de culpa, de responsabilidad, venganza, pero también de amor. Un amor que se acaba trágicamente (Sayid y Shannon), un amor efímero (Hurley y Liby), una reconciliación (Claire y Charlie) y el reencuentro más esperado: Rose y Bernard. Por otro lado, Ana Lucía (una pena que haya durado tan poco) se suma al trío que aporta la tensión sexual - Sawyer, Jack y Kate -, mientras que esta última sigue sin decidirse. Estas historias de amor/atracción nos ayudan a respirar un poco a olvidar esos números que como buenos "Lostadictos" permanecen en nuestra memoria sin saber que significan.

Fijándose un poco en los flashbacks una empieza a notar que todas las historias están interrelacionadas. El padre de Jack (¡vaya personaje!) aparece en las historias de Ana Lucía y Sawyer, este aparece en un flashack en el bar de la madre de Kate. Sr. Eco habla con el padre de una "niña-milagro" que resulta a ser el medium al que fue Claire para saber su destino y que éste no le quiso contestar. Liby en el de Desmond (Henry Ian Cusick) y en el de Hurley... y otros tantos que me olvido. Esto sin duda se ha convertido en un juego, algo parecido a ¿Buscando a Wally? pero con personajes de Perdidos.

Como veis me hago muchas preguntas que espero que se vayan resolviendo en los próximos capítulos o temporadas. Y más teniendo en cuenta ese final con la pérdida de fe de John y todo lo que conllevaba... y la captura de Sawyer, Jack y Kate por parte de "los otros" gracias a Michael. De momento a conseguido mantener mi expectación, manteniendo las buenas interpretaciones, los buenos personajes (me sigo quedando con Locke) y una historia que de momento tiene mucho que decir aun. Eso sí... no me lo contéis vosotros antes de tiempo.

Nota:8'5/10



DdUAaC: Strangers on a Train (1951)

Diario de una adicta al cine (237)



Películas: (26 jul 2009)

· Strangers on a Train -1951- (Extraños en un Tren). Dirigida por Alfred Hitchcock.

· Sinopsis: En un tren, un joven campeón de tenis, Guy -Farley Granger-, es abordado por una admirador, Bruno -Robert Walker-. Bruno conoce toda la vida íntima de Guy y le propone, por amistad, cometer un intercambio de asesinatos. Él, Bruno, suprimirá a la mujer de Guy (que no quiere concederle el divorcio), a cambio de lo cual Guy deberá asesinar al padre de Bruno porque no le deja vivir como él quiere, y del que persigue su herencia. (FILMAFFINITY)
· Reparto: Farley Granger, Ruth Roman, Robert Walker, Leo G. Carroll, Patricia Hitchcock, Howard St. John, Laura Elliott, Marion Lorne

· Lo mejor: Robert Walker y las secuencias del asesinato y la pelea en la feria.

· Lo peor: El personaje de Farley Granger lo encuentro flojo o soso, poco atractivo.

· Comentario: Otro film de Hitchcock. Tiene un un inicio sumamente interesante, unas presentaciones de los personajes correctas, pero después del primer asesinato el film tira más hacia el culebrón famíliar y la angustia de uno de los dos protagonistas. Y no es hasta que vuelve a aparecer más el personaje de Walker que la tensión y el suspense aparece con él, aunque en realidad nunca desapareció de delante de la pantalla.

Project Mayhem En Twitter