jueves, 17 de septiembre de 2009

Ghost: más allá del amor

Una noche hablando por messenger con Ruben entre alabanzas a Chaplin y a sus películas salió la película Ghost. La recordaba como una película normalita con cosas buenas pero por que no decirlo quizás demasiada edulcorada y a su vez ensalzada. Pero como no me acordaba demasiado prometí verla y como la vi el otro día nunca está de más poner por escrito mi opinión.

Todos sabréis ya de que va la película pero para los astronautas trata sobre una pareja de enamorados (Sam y Molly) cuya felicidad se ve rota cuando en un supuesto robatorio matan a Sam. Molly se encierra en casa deprimida sin ver la luz en la oscuridad que está viviendo. Su depresiva vida cambia cuando una extravagante medium se presenta en su casa afirmando que puede escuchar a su pareja.

El film ha soportado muy bien el paso de los años. No tanto porque siga tan vigente o porqué como el buen vino es mejor cuanto más años tiene, sinó porqué poco a poco el espectador de cine medio con la ayuda de los críticos la han situado como un icono del cine romántico. Ahora bien es merecido? Lo cierto es que la película tiene tantos puntos buenos como malo, así que personalmente es una película interesante para echarle un vistazo y dependerá del subjetivismo que siempre influye en tu opinión que convertirá la película en buena o en mala. La película como se puede deducir de la sinopsis es bastante ñoña sobretodo en los momentos pareja, pero le ha sabido sacar partido convirtiéndolos en escenas inolvidables para la memoria cinéfila: por poner un ejemplo todo el mundo recuerda éste momento. A su vez intentan medio esconder tanto romanticismo con una interesante pero típica trama así con poco suspense con la medium Oda Mae un suspense que como ya he dicho no tiene una trama sorprendente, pero si cómica.


Las interpretaciones son todas muy correctas. Demi Moore consigue hacernos una interpretacion de mujer angelical, frágil e innocente que cree que verdaderamente su pareja, Sam está ahí y quiere despedirse de él. Me vais a matar pero en cierta manera interpreta a un personaje de esos que crea escuela como esos personajes-tipo de Audrey Hepburn muy bonitos que enamoran, pero que no van más allá. Whoopi Goldberg que interpreta a la medium está en su salsa, y sin duda es un elemento fundamental para que no se haga pesada la trama y para olvidarte de el excesivo romanticismo. Patrick Swayze interpreta al marido, un tipo enamorado, que desea volver a la vida, y que ante la imposibilidad de ello, se promete que no se irá hasta saber que su mujer Molly estará a salvo.

Como conclusión, decir que personalmente la película "ni fu ni fa" (si tendría que haber dicho un concepto más aproximados, pero es que esta expresión es la que veo más acertada) veo sus cualidades y sus defectos, pero si tendría que escoger entre este tipo de romanticismo y otras películas quizás menos conocidas como Antes del Amanecer y Antes del Atardecer que tienen un concepto bastante diferente de romanticismo, pero para mí son dos películones. Aun así, el film se deja ver, no resulto demasiado lento, y es ideal para cuando necesitas alguna película romántica de esas dulces dulces.

Nota: 6/10



miércoles, 16 de septiembre de 2009

Adiós Patrick Swayze, hasta siempre!


Ayer murió Patrick Swayze. Después de 10 años luchando contra el cáncer, su cuerpo decía basta y sucumbía a la enfermedad.

No era mi actor favorito, pero fue un tipo simpático que durante los 80 y 90 consiguió cierto reconocimiento. Personalmente siempre lo recordaré por 3 películas:

- Dirty Dancing. Cine americano 100%, pero hoy en día un clásico.

- Ghost, película romántica por excelencia, que aunque se pasan los años haciendo reposiciones por la tele, siempre tiene audiencias decente. Calitativamente no es una obra maestra, pero si consigue todos los objetivos que se plantea, entretener, enamorar y divertir con la presencia de Oda Mae. Hace meses hice la crítica del film, pero no pensaba publicarla, ahora estoy pensando en hacerla como homenaje y guiño hacia Patrick Swayze.


- Le llaman Bodhi, también conocida como Point Break dirigida por Kathryn Bigalow, donde interpretaba a un misterioso y libre surfero, que lo único que quería era no estar atado a la tierra. Bien, lo ha conseguido.



- Y por último mencionar su papel en Donnie Darko, ya muchos años después, con una carrera longeva con mejores y peores películas. Ésta fue todo un acierto.


Hasta siempre!!

DdUAaC: In Cold Blood (1967)

Diario de una adicta al cine (272)


Películas: (16 sept 2009)

· In Cold Blood -1967- (A Sangre Fría). Dirigida por Richard Brooks.

· Sinopsis: Perry Smith acaba de salir de la cárcel y, basándose en las informaciones que le había facilitado un compañero de celda, planea un atraco. El plan consiste en robar la caja fuerte de un rico granjero. Como él solo no puede dar el golpe, contacta con otro joven, Dick Hickock, que acaba de salir del psiquiátrico. (FILMAFFINITY)

· Reparto:Robert Blake, Scott Wilson, John Forsythe, Paul Stewart, Jeff Corey

· Lo mejor: Robert Blake, la dirección de Brooks y la fotografía

· Lo peor: Es lenta, pero ya se sabe que hay platos que quedan mejor a fuego lento, así que en realidad no lo consideraría un handicapp.

· Comentario: Un film que consigue removerte por dentro, simplemente viéndolo consigue despertar una sensación de incomodidad y a la vez estas esperando el siguiente movimiento de Perry para saber un poco más de su personalidad y como ha llegado a esos extremos. Gran película donde se mezcla el thriller policial, ese terror psicológico visto en La Noche del Cazador...

martes, 15 de septiembre de 2009

DdUAaC: Capote (2005)

Diario de una adicta al cine (271)


Películas: (15 sept 2009)

· Capote -2005- (Truman Capote). Dirigida por Bennett Miller.

· Sinopsis: En noviembre de 1959, el escritor Truman Capote lee un artículo en el New York Times que relata el sangriento asesinato de los cuatro miembros de la familia Clutter en su granja de Kansas. Aunque sucesos similares aparecen en los periódicos todos los días, algo llama la atención de Capote, que quiere utilizar este caso para demostrar una teoría: en las manos de un escritor adecuado, la realidad puede resultar tan apasionante como la ficción. Junto a su amiga Harper Lee, Capote consigue que la revista The New Yorker le envíe a Kansas para cubrir la noticia. Su voz aniñada, su amaneramiento y su peculiar forma de vestir despiertan en un principio la hostilidad en esa zona del país, pero Capote se gana pronto la confianza de los lugareños y la del agente encargado de la investigación, Alvin Dewey. (FILMAFFINITY)

· Reparto:Philip Seymour Hoffman, Catherine Keener, Clifton Collins Jr., Mark Pellegrino, Bruce Greenwood, Chris Cooper, Bob Balaban

· Lo mejor: Philip Seymour Hoffman y el reparto.

· Lo peor: Ciertos puntos de la personalidad de Capote podrían estar más explorados.

· Comentario: Biopic diferente, centrado solo en 6 años de la vida de Truman Capote, uno de los escritores más polémicos y excéntricos. Solo por la actuación de Seymour Hoffman merece la pena ver esta película. Personalmente me ha encantado, impresionado... Próximamente la crítica.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Nota!!!

Como habréis notado, o quizás no, esta semana está siendo un poco caótica, igual es más una percepción personal de lo que realmente se ve, pero bueno. El Toque Musical no se publicó el domingo por la noche como tendría que haber sido, y las publicaciones puede que se vuelvan más intermitentes. El motivo, no es porqué empiece la universidad, de eso ya me preocuparé cuando empiecen los exámenes (xD), sino porqué me he mudado a un piso de estudiantes que no tiene internet. Pero no os preocupeis, me las arreglaré para publicar cada día, pero me tengo que organizar más y los fines de semana empezaré a dejar entradas programadas.
Los Toque Musical van a cambiar de día, en lugar de los domingos, van a salir los sábados, y va a volver una sección que tengo medio abandonada. la de Cantar no es tan difícil o eso creen, sección dedicada a todos esos valientes actores que provaron suerte en el mundo musical, bien fuera sacando discos o participando en musicales.

Toque Musical (Semana 4)


Después de un obligado paréntesis de la sección musical debido a mi ausencia por la blogsfera, hoy con u par de días de retraso, viene la tercera semana (que en realidad sería la cuarta).

Esta semana quiero destacar las bandas sonoras de:


Shine es una de esas películas que tiene una estrecha relación con su banda sonora, las dos se complementan a la perfección. Sería imposible de imaginar una película sobre un conocido pianista sin una buena banda sonora. Y es que unas bonitas melodías a piano siempre dan el pego, y cumplen con notas altas, y más si so composiciones de clásicos como Rajmáninov, Bethoveen, Chopin. Y lo afirma alguien que no suele escuchar música clásica, pero el arte es arte.


The Horse Whisperer, el film dirigido por Robert Redford tiene puntos buenos y puntos no tan buenos, como ya comenté en la entrada correspondiente. Dentro de los buenos, junto con la fotografía está la banda sonora. Aquí os dejo una pequeña muestra:

sábado, 12 de septiembre de 2009

DdUAaC: Ed Wood (1994)

Diario de una adicta al cine (270)


Películas: (14 sept 2009)

· Ed Wood -1994- (Ed Wood). Dirigida por Tim Burton.

· Sinopsis: Ed Wood es un joven director de cine, un visionario sin ninguna formación académica, aficionado a vestirse de mujer y con muy pocas oportunidades de hacer películas en un gran estudio. Sin embargo no ceja en su empeño de convertirse en un director famoso. Tras reunir a un curioso grupo de personajes, realiza películas de bajo presupuesto, excéntricas y no muy cuidadas técnicamente. (FILMAFFINITY)

· Reparto: Johnny Depp, Martin Landau, Patricia Arquette, Sarah Jessica Parker, Bill Murray, Lisa Marie, Jeffrey Jones, Vincent D'Onofrio, G.D. Spradlin, Juliet Landau, Mike Starr, Brent Hinkley, Max Casella

· Lo mejor: Johnny Depp en una de sus mejores actuaciones, Martin Landau, la banda sonora, la fotografía y la dirección de Burton.

· Lo peor: Tiene algún bajón ed ritmo por la mitad del metraje.

· Comentario: Una de las mejores películas de Tim Burton, cuando explotaba aun su lado más oscuro y menos comercial, que con el paso de los años a ido perdiendo. Una excelente actuación de Johnny Depp, un papel excéntrico que le va como anillo al dedo. Muy bien secundado por Martin Landau y el siempre más que correcto Bill Murray. Imprescindible si se quiere apreciar el buen trabajo de Burton. Próximamente la crítica.

DdUAaC: Clash of Titans (1981)

Diario de una adicta al cine (269)


Películas: (13 sept 2009)

· Clash of the Titans -1981- ( Furia de Titanes). Dirigida por Desmond Davis.

· Sinopsis: Cuando el gobernador de Argos decide sacrificar a su hija y a su nieto Perseo, el dios Zeus (que es el padre del niño) decide salvarles y arrasar la ciudad. Perseo crece feliz en su nuevo hogar, hasta que la diosa Thetis, en venganza por cómo Zeus ha castigado a su hijo Calibos con una horrible deformidad, saca a Perseo de su hogar y le abandona a su suerte. Al conocer la noticia, Zeus ordena a otros dioses que ofrezcan algunos regalos mágicos a su hijo para protegerle. Así, Perseo, que ha conocido a un viejo actor de teatro, encuentra una mañanauna prodigiosa espada, capaz de cortar la piedra, un casco que le hace invisible, o un escudo que le proteja de cualquier daño. Con ellos se dirije a la cercana ciudad de Joppa, sobre cuya princesa pesa una maldición. (FILMAFFINITY)

· Reparto:Harry Hamlin, Laurence Olivier, Judi Bowker, Claire Bloom, Maggie Smith, Burgess Meredith, Ursula Andress, Flora Robson

· Lo mejor: El buho y un imponente Laurence Olivier

· Lo peor: El romance Andrómeda-Perseo es para que te de un subidón de azúcar, y los efectos.

· Comentario: Aunque los efectos dan mucho el cante, una vez te acostumbras, los encuentras curiosos, mucho más rudimentarios y artesanales. Una historia mitológica donde como mínimo entienden que no se puede dejar a las divinidades fuera de ella (como intentarón hacer con la ridícula Troya). Lo mejor el siempre más que correcto Sir Laurence Olivier.

DdUAaC: The Horse Whisperer (1998) / Sherlock Jr. (1924)

Diario de una adicta al cine (267)


Películas: (10 sept 2009)

· The Horse Whisperer -1998- (El Hombre que Susurraba a los Caballos). Dirigida por Robert Redford.

· Sinopsis: En un día invernal, Grace (Scarlett Johansson) y su amiga Judith salen a dar un paseo a caballo, pero un terrible accidente cambia su vida para siempre. Un trailer las atropella, y mientras Judith y su caballo mueren, Grace y su caballo Pilgrim resultan seriamente heridos. En un intento de recuperar a Pilgrim de su actual estado salvaje, la madre de Grace (Kristin Scott Thomas), Anie, decide ir a Montana a visitar a Tom Booker (Robert Redford), un vaquero con una facultad especial para hablar a los caballos. (FILMAFFINITY)

· Reparto: Robert Redford, Kristin Scott Thomas, Sam Neill, Dianne Wiest, Scarlett Johansson, Chris Cooper, Kate Bosworth

· Lo mejor: La secuencia del accidente y las secuencias con los caballos.

· Lo peor: Ese previsible romance que entorpece el ritmo de la película y la relantiza

· Comentario: En esta película Scarlett nos demuestra que sabe actuar, como más tarde también nos lo demostró en Lost in translation, aunque últimamente parece haberse olvidado de como se hacía. Robert Redford demuestra que es un director solvente y la mano de Richard LaGravense y Eric Roth en el guión se ve a leguas, pero esto no es Los Puentes de Madison, esperaba ver un poco más la relación y la evolución de esta entre Pilgrim y Scarlett, y me encontrado en que eso era poco más de una simple excusa para introducirnos un
romance muy visto.


· Sherlock Jr.-1924- (El Moderno Sherlock Holmes). Dirigida por Buster Keaton.

· Sinopsis: Película sobre el mundo del cine, Keaton es un proyeccionista que sueña con ser un detective cuando, milagrosamente, se encuentra dentro de la película que está proyectando. Allí intentará salvar a su amada de las garras del villano. Una de las más aclamadas cintas de cine mudo llena de gags visuales y con un portentoso Buster Keaton. (FILMAFFINITY)

· Reparto: Buster Keaton, Kathryn McGuire, Joe Keaton, Ward Crane, Erwin Connelly, Jane Connelly

· Lo mejor: Buster Keaton y las escenas de las persecuciones.

· Lo peor: Quizás ahora eso del sueño suene a tópico

· Comentario: Soy más pro-Chaplin, pero ante una buena película como esta poco se puede objetar. Genial Buster Keaton, gracioso y entrañable. Imprescindible.>

jueves, 10 de septiembre de 2009

Waking Life, El sueño es el destino.

Aunque no siempre comente en todas las entradas que leo, leo muchos blogs y en ellos me encuentro artículos muy interesantes. La mayoría sobre películas que he oído hablar vagamente o simplemente que prácticamente no sabía de su existencia. El blog de Redna me ha servido para apuntarme unos cuantos títulos de cine de animación y entre ellos éste: Waking Life.

La película no era totalmente desconocida para mí, Richard Linklater me parece un director muy interesante. Me entantan sus dos películas de Antes del Amanecer y Antes del Atardecer, y tengo pendiente una revisión de Scanner Darkly. Siempre me ha parecido un director arriesgado, un guionista que cuida su trabajo hasta el mínimo detalle. Un tipo que sin obviar el aspecto visual del film, se centra y aprofundiza con guiones de los que pocos están a la altura. Eso sí, sus películas no son convencionales. Dos películas románticas donde el diálogo es onmipresente y las miradas, las carícias están en un segundo plano.

Waking Life es un film de 2001. Waking Life nos cuenta la historia de un tipo que está en medio de un sueño lúdico. Un tipo que está en un sueño permanente del que le es imposible despertar. De esta manera el protagonista viajará volando y irá conversando, aunque sobretodo escuchando a una larga lista de variopintos personajes (filósofos, rockeros con extrañas teorias, una extraño personaje de la televisión que habla sobre la relación de los sueños y la muerte...). Cada uno de ellos ofrecerá una pizca de sabiduría, una teoría sobre el sueño, sobre la evolución humana, sobre el dolor, temas filosóficos, existencialistas, teorías cinemátográficas... Mientras nosotros somos simples voyeurs y nos metemos en ese mundo oscuro y apasionante de los sueños.

El argumento por decirlo de alguna manera no es lo único interesante del proyecto, Linklater decide usar una técnica de animación llamada retoscopia. Lejos de la perfecta y cuidadísima animacíon de Pixar o la técnica de Stop-motion, los animadores gravan las escenas con actores de carne y hueso y a estas superponen con animaciones muy parecidas. Así pues, podemos afirmar que es como una técnica mixta.

Después del shock de los primeros minutos, siempre y cuando estés abierta a recibir de todo y no tengas una idea demasiada cerrada de lo que vas a ver, empiezas a entender el verdadero propósito del director, estás ante un film muy experimental, algo así como un ensayo, pero que no deja de ser interesante. Una factura técnica impecable acompañada de una notable banda sonora a cargo de Glover Gill y la Tosca Tango Orchestra, con una pieza de Chopin, complementan a la perfección una historia sin historia, un film que se limita a divagaciones, conversaciones sobre lo inalcanzable, sobre diós, la ciéncia, la evolución, la humanidad, la muerte, el sueño en la vida, la vida en sueño. Los personajes no evolucionan, porqué la mayoría de los personajes son anecdóticos, son los diálogos los que les dan sentido. También hay que avisar que el film no gustará a todo el mundo, a parte del descoloque inicial, los continuos diálogos sobre temas en teoría trascendentales puede resultar en ocasiones cargante y el lenguaje utilizado pedante, pero cre que es la intención del autor.


Como curiosidad, en el film, Linklater se reserva unos minutos para dar protagonismo a la pareja Delpy-Hawke. Pareja que protagonizó Antes del Amanecer, y que tres años después de Waking Life repetirían con una segunda parte. En ese fragmento se entrevé que en un principio no se quería hacer secuela, o que en sueños se han encontrado. Y más curioso incluso es que retoman la conversación empezada en un bus, cuando hablan de las almas en el mundo y el motivo por el que cada vez hay más si en teoría tendría que haber las mismas. Todo una cierto y un cariñoso guiño hacía el film Antes del Amanecer.

El reparto lo forman entre otros Ethan Hawke, Julie Delpy, Wiley Wiggins, Trevor Jack Brooks, Timothy Speed Levitch, Glover Gill, Laura Hicks, David Sosa, Alex Jones.

Como conclusión, el film de Linklater es una idea original, diferente, refrescante, tienes sus pros y sus contras como todos los productos arriesgada. Para mí tiene muchos más pros que contras, y su cuidado guión, su ritmo pausado y su estilo visualmente hipnotizante me ha atrapado.

Nota: 7'5/10

PD: De aquí unos meses habrá que hacer una revisión porqué estoy convencida que se me han escapado detalles más que interesantes.




Trailers: Up in the Air, The Princess and the Frog

Parece que estos últimos días nos están volviendo a llegar diferentes trailers de películas que pueden resultar como mínimo interesantes.
Por un lado tenemos el primer avance de Up In The Air. El nuevo film de Jason Reitman está causandos sensación y buenas críticas por los festivales que ha pasado. Parece que la nueva película del director de Gracias por Fumar y Juno volverá a estar en la quiniela de los próximos Oscars acompañado de su protagonista George Clooney en esta historia sobre un viajante al que le recortan el presupuesto justo cuando va a a batir el récord de horas de vuelo y ha encontrado a un bombón con la que coincide permanentemente. Diferente desde luego que lo va a ser, solo hace falta ver el trailer. Giorgio estará acompañado por Vera Farmiga, Anna Kendrick y Jason Bateman.

Y por otro lado tenemos un segundo trailer de The Princess and the Frog, títulada en España como "Tiana y el Sapo" (no podían dejarlo tal cual, no). La nueva apuesta de disney por el retorno a las 2D en pleno auge del 3D es una maniobra arriesgada, pero les puede salir bien. El trailer, que nos muestra mucho más que los anteriores, pone toda la carne en el asador, y cuando servidora lo vee no puede evitar empezar a recordar otros films de los 90 y esperar impaciente la llegada de las navidades para poder disfrutar del film en la cartelera. Recordemos que el film trata sobre la típica situación de una princesa tiene que besar a un sapo para convertirle en príncipe, la diferencia es que el plan no sale exactamente como debería.

DdUAaC: Shine (1996)

Diario de una adicta al cine (266)


Películas: (9 sept 2009)

· Shine -1996- (Shine). Dirigida por Scott Hicks.

· Sinopsis: Basada en hechos reales, narra la historia de David Helfgott, un brillante y virtuoso pianista australiano cuya insoportable presión paterna le traumatizó hasta el punto de alcanzar estados de demencia y sufrir internamiento en un asilo. (FILMAFFINITY)

· Reparto: Geoffrey Rush, Armin Mueller-Stahl, John Gielgud, Noah Taylor, Lynn Redgrave, Sonia Todd, Googie Withers, Nicholas Bell, Chris Haywood

· Lo mejor: Geoffrey Rush (oscar merecido), Noah Taylor y la banda sonora.

· Lo peor: Algún pequeño bajón de ritmo.

· Comentario: Interesante y bien estructurado biopic. De esos que si bien no resulta demasiado inovador en cuanto a forma y contenido si sabe explotar al máximo sus virtudes y esconder sus defectos. Aunque en algunos momentos se hace un pelín lenta (pocos) y algunos momentos de la historia se resuelve y se convierte en tópicos del género. Geniales Rush y Taylor interpretando un personaje lleno de pequeños matices... uno de esos en que la genialidad está estrechamente relacionada con la locura. Totalmente recomendable.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

DdUAaC: Waking Life (2001) / The Life Before her Eyes (2007)

Diario de una adicta al cine (265)


Películas: (8 sept 2009)

· Waking Life -2001- (Waking Life). Dirigida por Richard Linklater.

· Sinopsis: Waking Life trata sobre un joven en un permanente estado de sueño lúcido. El film sigue al protagonista mientras inicialmente observa y luego participa en discusiones filosóficas que entrelazan temas como realidad y apariencia, libre albedrío, nuestras relaciones con otros, y el significado de la vida.

· Reparto: Ethan Hawke, Julie Delpy, Wiley Wiggins, Trevor Jack Brooks, Timothy Speed Levitch, Glover Gill, Laura Hicks, David Sosa, Alex Jones

· Lo mejor: Hipnótica, original, diferente y arriesgada.

· Lo peor: Algunas conversaciones pueden resultar cargantes y pretenciosas.

· Comentario: Extraña película casi sin argumento, donde un tipo va hablando con diferentes personas sobre temas filosóficos. Estoy convencida de que esta es una de esas películas que si te engancha la disfrutas, pero si no, puede convertirse en un verdadero tostón. A mí por suerte me ha enganchado. Próximamente la crítica.

· The Life Before Her Eyes -2007- (La Vida Ante Sus Ojos). Dirigida por Vadim Perelman.

· Sinopsis: Diana (Uma Thurman) es una esposa y madre de los suburbios que comienza a cuestionarse su -aparentemente feliz- vida con ocasión del 15 aniversario de un trágico tiroteo, sucedido en el instituto donde ella estudiaba, y que le costó la vida a su mejor amiga. (FILMAFFINITY)

· Reparto:Uma Thurman, Evan Rachel Wood, Eva Amurri, Oscar Isaac, Brett Cullen, Gabrielle Brennan, Jack Gilpin, Maggie Lacey, John Magaro, Lynn Cohen, Nathalie Paulding, Molly Price

· Lo mejor: Uma Thurman, Evan Rachel Wood y Eva Amurri.
· Lo peor: Ese final incoherente con lo anteriormente contado.

· Comentario: Aunque el trio femenino nombrado arriba hace un buen trabajo, la historia es tópica y previsible, no te cuenta nada nuevo. Y cuando intenta sorprender lo hace dando una vuelta de tuerca incoherente que te deja con la sensación de que han estado jugando contigo mientras tu te aburrías con una simple historia sobre los demonios interiores de la protagonista.


domingo, 6 de septiembre de 2009

Desgracia... y otra pequeña decepción.

No voy a decir que le tenía muchas ganas a la película, pero el otro día vi que se estrenaba y me picó el gusanillo. Supongo que al tener tan fresca la actuación de Malkovich en Peralada es uno de los motivos. El otro es que el actor lo vale. El protagonista era John Malkovich así que un mínimo de calidad tenía que tener, y la tiene. Simplemente no ha sido exactamente lo esperado.

Se que esto va a sonar a "esta se queja por quejar" pero, si no lo digo rebiento. Normalmente los traductores de títulos se dedican a cambiar títulos literales para que tengan más gancho y consigan atraer a más gente, y en uno que poca gente podría atraer con la palabra Desgracia, va y lo dejan tal y como está.

Desgracia está basada en la novela del mismo título de J.M. Coetzee, galardonada con el Premio Booker 1999. David Lurie, divorciado, es profesor de Poesía Romántica en una universidad de la Sudáfrica postapartheid. Una vez a la semana se ve con Soraya, una prostituta malaya de alto standing. Se preocupa por la seguridad de su hija, que vive en una granja perdida en medio del campo. David es un hombre privilegiado pero abusa de su posición académica para tener una aventura con Melanie Isaacs, una joven estudiante mestiza. Después de un juicio bastante inquisitorial por parte del tribunal universitario, en el que rehúsa defenderse por orgullo, se ve obligado a dimitir. Decide refugiarse en la granja de Lucy y conoce a Petrus, un hombre negro que echa una mano a su hija.

Pero a partir de ahí lo que parecía ser un viaje espiritual hacia la redención del profesor y un intento de mejorar la distante relación entre padre-hija, el film da un giro de 180 grados debido a un acontecimiento. Desde ese momento empieza una película distinta, una lucha para superar los golpes que da la vida y se convierte en una gran tragedia. El problema es que no todo está resuelto con la misma solvencia. Mientras que el principio la película avanza de manera firme y "organizada", muy bien llevada, la segunda parte al intentar retratar la tragedia, el film se vuelve caótico, en ningún momento se llega a transmitir la emoción que se tendría que transmitir a raíz de los acontecimientos, ni el propio film ni el director pueden aguantar la gran responsabilidad de filmar una gran tragedia. El director, Steve Jacobs, se ve sobrepasado por la historia y en esa segunda parte parece incapaz de controlarla quedando de esta manera un resultado un tanto confuso e irregular.

No es culpa del reparto pues sobre todo Malkovich y Jessica Haines están francamente bien, interpretando a padre-hija, sus diálogos se ven naturales y los dos dan todo lo que pueden para dibujar bien los personajes. John Malkovich y Jessica Haines están acompañados por Eriq Ebouaney, Fiona Press, Paula Arundell, Scott Cooper entre otros.

Como curiosidad decir que durante el prólogo, la presentación del personaje protagonista de David Lurie, parece la continuidad de la comentada obra de teatro que vino a presentar en Peralada John Malkovich. Vemos a un tipo seductor, seguro de sí mismo, amante en este caso de Byron y que se dedica a seguir sus instintos más primarios en busca de "aventura". Un personaje políticamente incorrecto pero que consigue atraernos lo suficiente para interesarnos su historia.

El film posee una factura técnica notable, buena fotografía, y una banda sonora que sin ser un prodigio consigue acompañar de manera muy acertada a las imágenes.

La película no sé exactamente porqué me recordaba a ese pequeño film The Visitor (recomiendo su visionado)...pero al final se ha convertido en una producto frustrado, una película demasiado ambiciosa para lo que finalmente ha logrado... ha intentado plasmar una tragedia y unos fuertes sentimientos de culpa y se ha quedado en el melodrama, que aun así tampoco ha conseguido del todo porqué no ha transmitido lo suficiente. Al finalizar su visionado me he quedado como con The Burning Plan, un quiero y no puedo.

Como conclusión después de un interesantísimo planteamiento llega la tragedia y todo ese buen hacer parece que se tambalea, y no es hasta muy al final que vuelve a revivir. Demasiado tarde para mí.

Nota: 5'5/10

jueves, 3 de septiembre de 2009

Maps of Sound of Tokio (2009)


Me gusta Isabel Coixet. Me gustó bastante Cosas que Nunca te dije, y me encantaron Mi Vida Sin Mí y La Vida Secreta de las Palabras. Esas tres películas me parecieron pequeñas historias muy tristes, pero con un muy buen guión, films que dividían al espectador: o te encantaban o los odiabas... y con ello a su directora, yo me uní al primer grupo. Isabel Coixet siempre ha sido un poco rara solo hace falta ver sus entrevistas, su gesticulación o el momento en que fue a recojer el Goya y se quedó totalmente en blanco balbuceando. Aún así, si la escuchas dice cosas muy interesantes.

En Maps of Sound of Tokio, Isabel Coixet se traslada a Japón, concretamente a Tokio, ciudad que ha comentado más de una vez que le encantaba, para contarnos una nueva historia. Bajo la antenta mirada de un ingeniero de sonidos, que se dedica a grabarlos para después usarlos en películas, series o lo que sea, nos cuenta la historia de "amor" entre Ryu y David. La primera es una solitaria y callada chica que trabaja en una lonja de pescado por la noche. Además, Ryu es una asesina a sueldo. Y David es un español instalado en Tokio que posee una vinoteca y cuya novia se acaba de suicidar. El padre de ésta es el señor Nagara, rico empresario que junto a su mano derecha contratan a Ryu para matar a David, pues lo consideran culpable del suicidio.

El argumento y la presentación del film nos da a entender que es un drama pero que también tiene tintes de thriller, mi sorpresa es que después de un día de ver la película, aun estoy buscando los rasgos de thriller del film. Lo que si notamos en el film es que hay un cambio entre la Isabel Coixet de las 3 películas nombradas anteriormente y ésta. En esas tres películas primaba la historia, una historia que si bien no era la quinta esencia era relativamente original y estaba muy bien resuelta con un gran guión. En este caso vemos una historia magnificada, como si quisiera hacer un producto mucho más ambicioso, de esta manera, potencia más todos los aspectos técnicos, pero inevitablemente descuida la historia. Esa historia ya no desprende el interés de aquellas, todo es inverosímil, todo parece forzado, y nada demasiado creíble. Las reacciones de los personajes protagonistas no parecen ser las que deberían ser. El personaje de David se ve demasiado ambiguo y confuso hasta que al final, nunca llegas a empatizar con él y a saber exactamente si de verdad le afectaron la pérdida de su novia. Por primera vez las actuaciones principales no aguantan el peso de la propia película, aunque Rinko Kikuchi se esfuerza no hay química entre ella y el actor catalán y esto pesa mucho en la historia. Y eso que prometía mucho con esa escena en que ejecutivos americanos y japoneses comen en un restaurante que usan a las chicas de bandeja, acabando con una desgarradora escena de impotencia y de rabia del señor Nagara al saber que su hija se acaba de suicidar. Pero a partir de ahí todo se vuelve lento, visualmente impecable, pero lento. Como he leído en muchos sitios Coixet construye un ambiente visual absorvente muy bueno, con altas dosis de lirismo, pero la poesía no gusta a todos, y si no se intercala con una buena trama, las películas se adolecen, y eso es exactamente lo que ha pasado. En este guión no hay guiños, no hay frases irónicas, ni momentos memorables. En lugar de eso, rellena el metraje con escenas de sexo (parece que le ha entrado el gusanillo después de Elegy) que tienen poca utilidad para el desarrollo de la historia.


Si algo destaca en el film es precisamente la Banda Sonora. Con instrumentales usando sonidos cotudianos, el ruido que hace Ryu al comerse los fideos... Una gozada y sin duda lo mejor de la película junto a la fotografía de Jean Claude Larrieu.

Interpretativamente Rinko Kikuchi tiene el dificilísimo objetivo de conseguir que no se eche de menos a Sarah Polley, y la verdad es que da la talla. La joven actriz que ya consiguió destacar en Babel, para mí lo único que se salva de la película, consigue construir un personaje muy silencioso, el cual nunca sabes realmente lo que piensa. Takeo Nakahara, Hideo Sakaki y Manabu Oshio interpretan a un jefe empresarial, a su ayudante y al trabajador de David en la vinoteca respectivamente. Sus actuaciones son impecables, el problema es que al igual que todos los secundarios, en esta película da la sensación que están desaprovechados, que tienen su minuto de gloria y que después pasan a un segundo plano. Min Tanaka interpreta al narrador, al misterioso ingeniero de sonidos secretamente enamorado de Ryu. Un personaje que da la sensación que sobra bastante en la película, pero que a la vez a mí me ha parecido el más interesante. No nos cuentan nada de él, pero ¿cómo hubiera sido la misma película protagonizada por él y quitándo un poco de protagonismo a la pareja Ryu-David? estoy convencida que bastante mejor. Y por último tenemos a Sergi López, el actor encargado de interpretar a David. De largo el que menos me ha gustado, no porqué sea mal actor, estoy convencida que es un buen actor, pero si se ve el film en V.O.S.E. no se puede negar que el chico tiene un serio problema con el inglés (el japonés porqué no lo entiendo). No digo que se tuvieran que buscar a un actor que hablara un inglés perfecto, pero que le faltaba un mes o así de clases intensivas sí. Si es que yo pensaba que no había ningún actor que hablara peor que nuestra queridísima Pe en inglés, pero es que el de Sergi López es desastroso, y eso repercute en el film porqué cada vez que tiene que soltar una frase parece que esté pensando "espero pronunciarlo bien" cuando tendría que pensar en el significado de ésta.

Como conclusión, un film decepcionante, que tiene sus momentos de brillantez, porqué lo que hizo con las películas de Polley no fue fruto del azar. Pero que en su mayoría se parece más a Elegy, un film fallido para mí gusto, que a los demás. Otro pasito atrás, aun así, sigo confiando en que en alguna película volverá al nivel que llegó con Mi Vida Sin Mí y La Vida Secreta de las Palabras.

Nota: 6/10

lunes, 31 de agosto de 2009

Vacaciones en Brujas!!!


Desde que el año pasado vi In Bruges (Escondidos en Brujas) tengo ganas de ir a Brujas. Y por fin mañana a eso de las 3 del mediodía me voy en avión hacia allí. Una semanilla de relax y de turismo por toda Bélgica antes de empezar mi primer año de Universidad en Barcelona.


Así que una vez más el blog se queda sin entradas diarias. Eso sí, os tengo un par de críticas: Maps of Sound of Tokio y Desgracia, que hacía ya demasiado tiempo que la tenía a medias, que se publicarán durante la semana.


Espero que sigais entrando y comenteis algo en las dos entradas programadas ;)


DdUAaC: Bathory (2008)

Diario de una adicta al cine (264)


Películas: (31 ago 2009)

· Bathory -2008- (Bathory). Dirigida por Juraj Jakubisko.

· Sinopsis: El truculento cuento de la Condesa Elisabeth Bathory ha sido narrado por historiadores, escritores, poetas, músicos, pintores y directores de cine. La tradición cuenta que la Condesa Bathory fue la mayor asesina de la historia de la humanidad.La condesa torturaba a sus víctimas, solo mujeres, antes de matarlas. Se bañaba en su sangre y les arrancaba la carne con los dientes cuando aún vivían. ¿Pero es eso verdad? En cuatro siglos, no se ha descubierto ningún documento que aclare lo que pasó realmente. Esta película se opone diametralmente a la conocida leyenda. (FILMAFFINITY)

· Reparto: Anna Friel, Karel Roden, Hans Matheson, Vincent Regan, Franco Nero, Bolek Polívka, Deana Horváthová, Antony Byrne

· Lo mejor: La fotografía.
· Lo peor: Esa historia entre Bathory y Caravaggio... no hay por donde cogerla.

· Comentario: Me bajé esta película pensando que sería la de Julie Delpy, y aunque me di cuenta que no era, decidí echarle un vistazo. La historia tiene mucho potencial, pero no se aprovecha nunca. Imágenes oníricas cada dos por tres sin venir demasiado a cuento. Intentando explicar los hechos reales en lugar de poner un poco de magia y misterio en el film que lo haría bastante más interesante. Definitivamente un film bastante olvidable.

DdUAaC: Stand By Me (1986)

Diario de una adicta al cine (263)


Películas: (30 ago 2009)

· Stand By Me -1986- (Cuenta Conmigo). Dirigida por Rob Reiner.

· Sinopsis: En un pequeño pueblo de Oregón, cuatro jóvenes amigos salen de la ciudad y emprenden una aventura en busca de un muchacho desaparecido. Jugando a ser héroes, el sentimental Gordie, el rudo Chris, el extravagante Teddy y el miedoso Vern se encaminan en medio de un ambiente hostil en el que deberán valerse por sí mismos... (FILMAFFINITY)

· Reparto: Will Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman, Jerry O'Connell, Richard Dreyfuss, Kiefer Sutherland, Bradley Gregg, Bruce Kirby, John Cusack, Jason Oliver, Marshall Bell, Frances Lee McCain, Wil Wheaton

· Lo mejor: Las interpretaciones del reparto y la banda sonora.

· Lo peor: Que sea de las adaptaciónes de Stephen King más desconocidas...

· Comentario: Me entró el gusanillo de revisar la película. Mi Crítica

DdUAaC: Maps of Sound of Tokio (2009)

Diario de una adicta al cine (262)


Películas: (29 ago 2009)

· Maps of Sound of Tokio -2009- (Mapa de los Sonidos de Tokio). Dirigida por Isabel Coixet.

· Sinopsis: Narra la historia de una asesina a sueldo (Rinko Kikuchi) de Tokyo que esconde su profesión bajo la apariencia de vendedora en un puesto de un mercado. Kikuchi (nominada al Oscar por su papel de joven sordomuda en "Babel") interpreta a la criminal, mientras que Sergi López encarna al dueño de una tienda de vinos en Tokio. (FILMAFFINITY)

· Reparto: Rinko Kikuchi, Sergi López, Min Tanaka, Manabu Oshio, Takeo Nakahara, Hideo Sakaki

· Lo mejor:Su Banda sonora, fotografía...

· Lo peor: El inglés de Sergi López.

· Comentario: Otra decepción, la película no es mala, visualmente está muy bien al igual que su banda sonora, el principio es muy esperanzador, pero a partir de ahí, quiere hacer algo tan grande, que le acaba saliendo una historia muy floja e inverosímil. Próximamente la Crítica.

DdUAaC: Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1920)

Diario de una adicta al cine (261)


Películas: (28 ago 2009)

· Dr. Jekyll and Mr. Hyde -1920- (El Hombre y la Bestia). Dirigida por John S. Robertson.

· Sinopsis: Famosa adaptacion del clásico de Robert Louis Stevenson, en esta ocasión con John Barrymore como el amable doctor jekyll que sufre de un terrible trastorno de doble personalidad que le hacer convertirse de vez en cuando en otra terrible persona que se hace llamar Mr. Hyde. (FILMAFFINITY)

· Reparto: John Barrymore, Brandon Hurst, Martha Mansfield, Charles Lane, Nita Naldi, Louis Wolheim

· Lo mejor: John Barrymore.

· Lo peor: Tediosa por momentos.

· Comentario: Después de ver esta película, cada vez estoy más convencida que las comedias eran más amenas que los dramas en el cine mudo, o como mínimo así me lo parece a mí. Aun así, un clásico, con una historia que cuenta con muchas otras versiones al largo de la historia del cine.

Project Mayhem En Twitter