viernes, 4 de diciembre de 2009

Cantar no es tan difícil... o eso creen (Billy Bob Thornton)



Esta semana me compré la revista Esquire porqué vi a Robert Downey jr. en portada. La verdad es que una entrevista con Robert Downey Jr. siempre resulta interesante, siempre y cuando hablen más que del estreno de turno. La entrevista mereció la pena, está pensando en ponerse detrás de las cámaras, para hacer algo suyo y aumentar su familia. Pero no solo se hablaba de Robert Downey Jr., mi sorpresa fue que también había una entrevista o mejor dicho, una mini-entrevista a Billy Bob Thornton.
En ella el ex de Angelina Jolie habla claro y directo respecto al cine actual: Me río mucho con mis hijos [...] Lo que no me hace ni puñetera gracia son lascomedias estilo Tropic Thunder. No iría a ver esa mierda ni por todo el dinero del mundo. mi opinion.
Y sobre la industria de Hollywood: Me da igual que mis películas no recauden ni un duro. El negocio que hay detrás es tan detesable que le he cogido asco al mundo del cine. Ahora se hacen films como pasta de dientes. Antes de acabarlos, se los enseñan al público para ver como reaccionan y se editansegún estos visionados previos. Si permites al público decirte cómo tienes que hacer tu trabajo, esto deja de ser arte.
Deja muy claro que: Soy actor por accidente. Mi verdadera pasión es la música. Ahora tengo que luchar para que la gente no me vea como un actor intentando tocar en un grupo. La actuación solo me sirve para dar una buena vida a mi mujer y a mis hijos. Los conciertos despiertan una pasión que no tiene el cine.
Por último refiriendose a la conocida escena con Halle Berry en Monster Ball comenta que: No me hace mucha gracia cuando la gente me comenta: Eh, tio ¿y lo de Halle Berry?¡Qué suerte tienes cabronazo!. Respondo siempre de la misma manera:"Párate un momento y piensa por qué sucede, joder, esas personas desesperadas se necesitan mutuamente porqué se odian a sí mismas"

No sé yo si después de estas declaraciones algún productor o director se atreverá a contar con él...aunque sinceridad no le falta.


Para saber más:

William Robert Thornton, más conocido como Billy Bob Thornton (nacido en Hot Springs, Arkansas, 4 de agosto de 1955). Actor, director de cine y músico estadounidense.







Hijo de William Raymond Thornton (profesor de historia en un instituto, educador y entrenador de baloncesto) y de Virginia Roberta Faulkner (psicóloga). Billy Bob tiene tres hermanos pequeños: James Donald (Jimmy Don), nacido en 1958 y ya fallecido. James Bean (Jim) y John David, nacido en 1969. Billy Bob se casó 5 veces y tiene 5 hijos: su hija Amanda (con Melissa Lee Gatlin); sus hijos son, William y Harry (los tuvo con Pietra Dawn Cherniak); y Maddox, lo adoptó cuando estuvo casado con Angelina Jolie; y tiene otra hija llamada Bella (con Connie Angland).







Billy Bob comenzó su carrera artística como músico, tocando los tambores y cantando en en una banda creada por Hank Williams Jr. llamada "Tres Hombres". En 1981 se trasladó a Los Ángeles con su amigo de la infancia Tom Epperson para perseguir su sueño y actuar y escribir. Billy Bob buscó trabajo como cantante y redoblador. Él y Epperson intentaron durante años vender sus escritos, pero nadie se los compraba.

Durante esa mala época, Billy Bob descuidó su salud y como consecuencia fue a parar en el hospital con problemas de corazón a causa de la malnutrición. En 1992 Billy Bob actuó en "One False Move", una película que escribió conjuntamente con Epperson. El equipo finalmente recibió atención gracias a su trabajo, que fue muy bien recibido en Hollywood. Su popularidad creció mucho, sobre todo después de "Sling Blade" (1996) que escribió, dirigió y participó él mismo (como actor). Monster Ball se convertiría en una de sus películas más conocidas, y para mí su mejor actuación (aunque reconozco que no he visto muchas películas suyas).

Billy recibió una estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood el 7 de octubre de 2004.


Su grupo de música se llama The Boxmasters, y cada vez que tocan Billy Bob Thornton se pone un traje que perteneció a un componente de los Beatles. ¿No lo hace nada mal ehh?


Camino a los Oscars 2010: premios de la National Board Review

Por fin ha empezado la cuenta atrás para los Oscars. Faltan aun 3 meses para los Oscars, pero ya se están empezando a calentar los motores. Hay muchas películas con posibilidades, como mínimo según comentarios leídos y escuchados, pero poco a poco se perfilarán los verdaderos candidatos. Los encargados de abrir esta cuenta atrás han sido como cada año la National Board of Review.

- Mejor película: Up in the Air de Jason Reitman.

- Mejor director: Clint Eastwood por Invictus.

- Mejor actor: Ex aequo:

· Morgan Freeman por Invictus.
· George Clooney por Up in the Air.

- Mejor actriz: Carey Mulligan por An Education

- Mejor actor de reparto: Woody Harrelson por The Messenger.

- Mejor actriz de reparto: Anna Kendrick por Up in the Air.
- Mejor reparto: No es tan Fácil.

- Mejor actor revelación: Jeremy Renner por The Hurt Locker.

- Mejor actriz revelación: Gabourey Sidibe por Precious.

- Mejor guión: A Serious Man de los hermanos Coen.

- Mejor guión adaptado: Up in the Air de Jason Reitman y Sheldon Turner.

- Mejor dirección novel: Ex aequo.

- Duncan Jones por Moon.

- Oren Moverman por The Messenger.

- Marc Webb por (500) Días Juntos.

- Mejor película en lengua no inglesa: Un Profeta de Jacques Audiard.

- Mejor película de animación: Up de Pete Docter.

- Mejor película documental: The Cove de Louie Psihoyos.

National Board of Review ha querido destacar también:

An Education.
(500) Días Juntos.
The Hurt Locker.
Malditos Bastardos.
Invictus.
The Messenger.
A Serious Man.
Star Trek.
Up.
Donde Viven los Monstruos.

- Premio especial: Wes Anderson por Fantastic Mr. Fox.

- Top ten cine independiente (orden alfabético):

Amreeka.
Distrito 9.
Goodbye Solo.
Humpday.
In the Loop.
Julia.
Me and Orson Welles.
Moon.
Sugar.
Two Lovers.


El galardón a mejor película se lo ha llevado Up In the Air, una película que no me llamó mucho depsués de ver el primer trailer, pero habrá que estar pendiente, porqué George Clooney y Anna Kendrick y los guionistas también se ha llevado su reconocimiento. Por lo demás destacar que se han premiado producciones independientes Moon, Precious, The Hurt Locker... ¿Será este el año de las producciones "independientes"? Estaremos atentos/as...

DdUAaC: My Beautiful Laundrette (1985) / Moonwalker (19)

Diario de una adicta al cine (335)


Películas: (3 dic 2009)

• My Beautiful Laundrette -1985- (Mi hermosa lavandería). Dirigida por Stephen Frears.

• Sinopsis: Omar, un joven inglés de origen paquistaní, empieza a dirigir la lavandería de su tío con la ayuda de un antiguo compañero de clase, Johnny, un típico hooligan inglés que no quiere trabajar y se dedica a amenazar a gente de origen no inglés, y que por ello no es enteramente aceptado, ni por los paquistaníes, ni por los suyos. Los dos no sólo dirigirán la lavandería sino que reiniciarán su antigua amistad de cuando estudiaban en la escuela de jóvenes. Su relación abierta los convertirá en amantes profundamente enamorados y escandalizará a todos los sectores familiares implicados. (FILMAFFINITY)

• Reparto: Daniel Day-Lewis, Roshan Seth, Saeed Jaffrey, Gordon Warnecke, Shirley Anne Field

• Lo Mejor: La relación de los dos protagonistas.

• Lo Peor: Resulta más interesante el personaje de Johnny que el propio protagonista.

• Comentario: Interesante película con el debut interpretativo de Daniel Day-Lewis. Próximamente la crítica

• Moonwalker -1988- (Moonwalker). Dirigida por Jim Blashfield, Colin Chilvers.

• Sinopsis: Musical-Documental sobre Michael Jackson. La película va mostrando los cambios de Michael Jackson como persona y como intérprete, y lo que ha logrado en los 30 años que tenía cuando hizo el filme. El niño que cantó de manera conmovedora a la amistad en "Ben", el joven que convirtió la vida en un Thriller, el apasionado intérprete que llegó hasta el corazón con "We Are The World", todos están aquí. Y luego vino "Bad". Todo vuelve a ocurrir. La música toca, el ritmo se mueve. Michael está aquí, y los demás también. Adentrándonos en la aventura encontramos también un viaje al sentido del humor de Michael Jackson, mediante los titulares de un periódico que ponen "Leave Me Alone". Es una gira por la vida de Michael, sobre cómo ha cambiado y cómo piensa que los demás le ven. Para esto, Michael se desliza hacia "Smooth Criminal", la escala más importante del viaje de Jackson. Michael, el héroe definitivo, se enfrenta con todas sus fuerzas al villano Mr. Big, cuya suprema intención es apoderarse del mundo, logrando que los escolares consuman drogas. En el curso de esta terrible lucha, y mientras los seguidores de Mr. Big intentan eliminar a Michael, tres niños, Sean, Katie y Zake, son testigos de sus milagrosas transformaciones y su victoria final. Un cómic con estética videoclipera realizado a mayor gloria de la estrella del pop Michael Jackson, que se interpreta a sí mismo y que muestra aspectos de su vida, sus sueños y su música. Articulado a modo de Sketches, destaca el último de ellos que muestra a Jackson erigido en una especie de superhéroe galáctico que combate a las Fuerzas del Mal, episodio en el que aparece Joe Pesci y varios niños. (FILMAFFINITY)

• Reparto: Michael Jackson, Joe Pesci, Brandon Quintin Adams, Dante Brasco, Sean Lennon, Kellie Parker

• Lo Mejor: El número de Smooth Criminal.

• Lo Peor: Es muy cutre.

• Comentario: Curiosa película con un hilo argumental muy simple que sirve como escusa para promocionar material y canciones de Michael Jackson. Es bastante cutre, pero los videos musicales, sobretodo el Smooth Criminal no tiene pérdida y la historia en que se disfraza de conejo resulta de lo más graciosa.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Trailer definitivo de Nine!!

Cada vez queda menos, la fecha de estreno de la nueva cinta de Rob Marshall se aproxima y ayer salió el trailer definitivo, con bastante material inédito hasta la fecha. Pero sigue sin desvelarse la incógnita de como canta Daniel Day-Lewis.

Creo que después de tanta publicidad, Nine es la película más esperada para este blog, junto con Where the Wild Thing Are.


miércoles, 2 de diciembre de 2009

DdUAaC: Stealing Beauty (1995)

Diario de una adicta al cine (334)


Películas: (2 dic 2009)

• Stealing Beauty -1995- (Belleza Robada). Dirigida por Bernardo Bertolucci.

• Sinopsis: Tras el suicidio de su madre, una joven americana se marcha de veraneo a la casa de unos amigos en la Toscana italiana. Aquí despertará al amor, y descubrirá nuevos sentimientos al convivir junto a la peculiar familia que la hospeda. (FILMAFFINITY)

• Reparto: Liv Tyler, Jeremy Irons, Sinead Cusack, Carlo Cecchi, Jean Marais, Donald McCann, Stefania Sandrelli, Rachel Weisz, Joseph Fiennes

• Lo Mejor: La relación entre la protagonista y Alex.

• Lo Peor: Final muy convencional.

• Comentario: Debajo de ese título de telenovela sud americana, se esconde una interesante película con puntos muy interesantes aunque nunca acaba de ser valiente y acaba con un final muy convencional.

DdUAaC: Control (2007)

Diario de una adicta al cine (333)


Películas: (1 dic 2009)

• Control-2007- (Los Limoneros). Dirigida por Anton Corbijn.

• Sinopsis: Película sobre el final de Ian Curtis, el enigmático cantante líder de la banda Joy Division, icono del post-punk inglés. Un recorrido por los últimos años de Curtis hasta llegar a su trágico suicidio en 1980; el conflicto entre el gran amor que siente por su esposa y una apasionada relación con su amante, sus ataques de epilepsia que cada vez le dejan más deteriorado, su increíble talento y sus arrolladoras actuaciones en directo. Mención Especial en la Cámara de Oro, Premio de la Juventud y Premio Label Europa Cinema en el Festival de Cannes. (FILMAFFINITY)

• Reparto: Sam Riley, Samantha Morton, Craig Parkinson, Alexandra Maria Lara, Joe Anderson, James Anthony Pearson, Toby Kebbell, Harry Treadaway

• Lo Mejor: La actuación de su protagonista Sam Riley.

• Lo Peor: Muy poco comercial.

• Comentario: Interesante película que aumenta la leyenda del líder de Joy Divison.

DdUAaC: Lemon Tree (2007)

Diario de una adicta al cine (332)



Películas: (29 nov 2009)

• Etz Limon -2007- (Los Limoneros). Dirigida por Eran Riklis.

• Sinopsis: Drama con el cisma palestino-israelí como telón de fondo. Salma, una viuda palestina, decide librar una batalla contra el ministro de Defensa de Israel, cuya casa linda con su campo de limoneros, en la frontera entre Israel y los Territorios Ocupados. La policía no tarda en decretar que los árboles de Salma representan una auténtica amenaza para el ministro de Defensa y su familia, y ordena que se talen. Pero Salma decide luchar para salvar sus árboles y su vida. (FILMAFFINITY)

• Reparto: Hiam Abbass, Ali Suliman, Rona Lipaz-Michael, Doron Tavory, Tarik Copty, Amos Lavie, Amnon Wolf

• Lo Mejor: Hiam Abbass.

• Lo Peor: quizás le sobran unos minutillos.

• Comentario: Película sobre el conflicto entre Israel y Palestina, explicado de una manera muy simple, pero también muy clara. Con un reparto muy acertado, destaca por encima de todos Hiam Abbass. Film muy interesante que incita a la reflexión.


Looking for Eric, reencontrándose con uno mismo.

Ken Loach es un director con un sello muy propio, desde sus primeros trabajos al último sigue con su misma dinámica. Muy alejado del cine hollywoodiense y con una marca muy clara dentro del cine británico consigue que en sus películas se ve a su manera de ver el mundo y hacer cine.

Eric Bishop es un cartero en Manchester que atraviesa una mala época. Su mujer le ha dejado, sus dos hijastros están descontrolados, su hija le reprocha no estar a la altura y su vida sentimental es un desierto. A pesar de la amistad y el buen humor de sus compañeros carteros, que hacen todo lo posible para devolverle la sonrisa, Eric sigue hundiéndose... Una noche, Eric se dirige a su ídolo, que parece observarlo con mirada maliciosa desde el póster de la pared de su habitación y se pregunta qué haría en su lugar el mejor jugador del Manchester United. Y Eric está seguro de que Eric Cantona, el "Rey", le va a ayudar a retomar las riendas de su vida.

Si en Whatever Works, la última película de Woody Allen, su protagonista Boris Yelnikov te decía en una sincera confesión que esa no sería "the feeling good movie of the year" (no sé como traducirlo exactamente la película del buen rollo... supongo que se entiende), era porqué tenía muy claro que ese papel le pertenecería a Looking for Eric. Porqué sí, Looking For Eric es "the feeling good movie of the year". El film de Ken Loach desprende humanidad, ternura y es inevitable que empatices con su protagonista. Ken Loach empieza como siempre presentándonos su particular universo formado por gente de clase media-baja con muchos problemas, pero que tiene muy claro que el dinero no es la felicidad, que ésta son los pequeños gestos. Una sociedad humilde en la que la unidad es la fuerza necesaria para superar todos los problemas. Porqué Ken Loach hace de calvo de la lotería, reparte ilusión a cada uno de los que miran el film sin expectativas. El film divierte, entretiene y enternece. Y todo film que consiga eso, también consigue inevitablemente que empaticemos con él y salgamos convencidos de la sala del cine.

¿Como consigue eso?

Presentándonos a la víctima sin que de pena sin ser indefensa, un personaje muy real y cercano. Un tipo viudo con dos hijastros problemáticos al cargo, uno metido en una banda y el otro en plena y conflictiva adolescencia. Un tipo que sigue enamorado de su primera esposa con la que tiene una hija y un nieto en común. Un hombre que sigue sin perdonarse haber abandonado a su primera mujer por miedo al compromiso. Un hombre que en medio de la monotonía de su trabajo sueña con tener las ideas claras, solucionar sus problemas, los de sus hijastros, ayudar a su hija y lograr el perdón de su ex-mujer. Un tipo que al empezar la película se siente perdido y sin rumbo, deprimido, que necesita una palmadita en la espalda, necesita el empujón necesario para enfrentarse a su vida y reencontrarse con quien fue. Una palmadita y una ayuda que no pueden dársela sus amigos, pero sí Eric Cantona. El polémico exjugador del Manchester United aparece aquí como salvador, como guía espiritual de nuestro protagonista Eric Bishop. Cantona es un ídolo. Si hay quienes creen en Maradona hasta crear una iglesia maratoniana, Eric sería de la iglesia Cantoniana. Con Cantona, Eric Bishop consigue poner otra vez riendas en su vida. Después solo le toca ponerlas en las de sus hijastros.


Aunque la película no trata sobre fútbol exclusivamente, es más solo es una pequeña parte de un todo, es todo un alivio que alguien sepa como tratar el tema. Después de ver los bochornosos trabajos en Quiero ser como Beckham o Gol y sus secuelas, pensaba que el deporte rey nunca iba a estar bien plasmado en la gran pantalla. Con esta película veo que es posible. Como mínimo en Looking For Eric le muestran respeto.

Interpretativamente el film es un trabajo coral muy bien coordinado. Al igual que el film, siguen la misma filosifía, la unión y el trabajo de todos es la base del éxito, si se mantienen unidos saldrán a flote. Steve Evets que interpreta a Eric Bishop hace una gran actuación. Él es el protagonista, él sustenta el film. Él es encargado de abrir juego. Él es el encargado de salir de las tinieblas y la depresión gracias a Cantona y a sus amigos que le salvan el culo más de una vez. Gran interpretación que resalta ante todo el realismo, la humildad, intepreta un tipo de persona de las que te cruzas por la calle, nunca te crees que crea un personaje, verdaderamente Steve Evets es Eric Bishop. Eric Cantona, el maestro espiritual de Eric Bishop se reinterpreta a sí mismo. Y muestra su faceta de showman y nos proporciona los trozos más cómicos del film. Ken Loach sabe usar muy bien todo el carisma y la mitología que desprende el personaje de Eric Cantona. Porqué si hay alguien que siempre está presente en e film, ya sea en persona, pensamiento o palabra este es el ex jugador del Manchester.

Quizás es un poco autocomplaciente pero sin duda si es una de las películas con buenas intenciones con puntos cómicos y con el drama ( miedo al fracaso, a salir del bucle de la depresión, de enfrentarse a tu pasado...). Un film sobre la búsqueda de una mismo. No será el mejor del año, seguramente ni optará a los Oscars, pero siempre va bien que haya un film que te deje una sonrisa dibujada en la boca.

Nota: 7/10

domingo, 29 de noviembre de 2009

El Baile de la Victoria, flojita aspirante a los Oscars

Este año de las tres preseleccionadas a los oscars españoles (Mapas de los Sonidos de Tokio, Los Abrazos Rotos y El Baile de la Victoria), la academia de cine español ha escojido esta última para representarnos y optar al galardon. No creo que llegue ni a estar entre las 5 finalistas, y aunque llegara... si fuera una elección justa se lo tendría que llevar el Secreto de sus Ojos y con un justo reconocimiento. El caso es que no entiendo porqué han escogido la película de Fernando Trueba, no es que sea muy inferior a sus competidoras, sinceramente a mí las tres me han parecido muy flojitas. Pero se han olvidado de Celda 211, una película muy atrevida, y muy bien hecha, la mejor película española del año, que como Camino, el año pasado, ha sido totalmente marginada para los académicos. Se pensarán que directores de renombre y prestigio internacional como Almodóvar, Coixet o Trueba tirán más y multiplican las posibilidades de Oscar...

Después de que el año pasado no viera la candidata española a los oscars (los girasoles ciegos), este año he decidido sí verla, más que nada por la presencia de Darín, un actor que me parece bastante solvente.

El Baile de la Victoria es la adaptación de la novela homónima de Antonio Skármeta. La historia, ambientada en la época de la llegada de la democracia en Chile, justo cuando el presidente decreta una amnistía general para todos los presos sin delitos de sangre. Ángel Santiago, uno de los presos está decidido a vengarse por los abusos recibidos en la cárcel con un ambicioso y arriesgado robo. Para ello necesitará la colaboración de Nicolás Vergara Grey, un famoso ladrón de bancos que huye de su reputación mientras trata de recuperar a su familia. Su plan se complica con la presencia de Victoria, una misteriosa bailarina, y el miedo del jefe de la prisión a que Ángel se vengue de él.

El film empieza muy descriptivo. Me explico, durante más de 30 minutos, lo único que hace es una presentación de todos los personajes que serán claves a lo largo de la película, centrándose en Nicolás Vergara Grey y Angel Santiago. Ambos tienen unos antecedentes y ambos quieren tirar adelante de manera muy diferente. Mientras uno quiere recuperar a su familia y rehacer su vida, el otro quiere dar un gran golpe e irse con el dinero junto a Victoria una joven bailarina callejera con problemas emocionales que conoció al salir de la carcel. La imposibilidad para recuperar a su familia, hace que Nicolás finalmente acepte ayudar a Angel a dar el gran golpe.

El film intenta mezclar drama con toques de intriga. Digo intenta porqué al final no consigue ningún tipo de emoción. De las dos historias, la de los dos protagonistas explicadas en el primer tercio del film, Trueba se decide por la del joven Angel y su relación con Victoria. Eso implica que todo lo contado de Nicolás Vergara Grey sea superfluo y sirva para muy poco (entonces ¿para que tantas presentaciones y contextualizaciones?). El film resulta bastante blando, las emociones nunca salen de manera natural, el film no provoca estremecimiento, ni tensión, ni acabamos de empatizar con el joven protagonista. ¿Por qué? Quizás por esa descripción exhaustiva pero sin alma, fría. El film que en su trailer prometía tensión, se descubre con un blandito drama con poca emoción. La trama más de suspense (SPOILER en la que el jefe de la cárcel ordena asesinar a Angel FIN SPOILER) nunca llega a tal porqué es usada como una mera escusa para cambiar y dejar respirar la relación Ángel-Victoria.

A la película le sobra metraje, concretamente a parte de sobrarle parte de las presentaciones iniciales, le sobra todo el final. (SPOILER yo la hubiera acabado en el teatro, en el punto más álgido del clímax cinematográfico FIN SPOILER), y la escena final es una soberana tonteria, que provoca una sensación de inverosimilitud en toda la película. El caballo contribuye a ello.

Lo más interesante de la película es sin duda el personaje de Victoria. Una chica traumatizada por la muerte de sus padres, secuestrados y asesinados cuando era pequeña. Desde ese momento se quedó sin habla. Una chica insegura y frágil que vive en un salón de baile donde una maestra le deja estar. De la maestra también aprendió balet, y ahora solo se siente a salvo y segura de si mismo cuando baila. Victoria está interpretada por Miranda Bodenhofer. Gran labor la de esta chica que sin necesidad de diálogos consigue una actuación muy digna, una actuación que es sin duda alguna lo mejor de esta película. Miranda Bodenhofer está acompañada de Ricardo Darín y Abel Ayala. El primero, interpeta a Nicolás Vergara Grey un ladrón muy conocido en todo el país, está muy desaprovechado. Da la sensación que Trueba se da cuenta y por eso le da más protagonismo al principio para que sepamos un poco más de él. El problema es que su historia poco tiene que ver con la trama principal del film y resulta poco interesante para su desarrollo y se convierte en un latre no hace más que alargar la trama de manera innecesaria. Abel Ayala es el protagonista de la película que interpreta a Angel Santiago. Su interpretación es algo irregular. Tiene buenos momentos, pero también hay muchos momentos en los que parece que no llega a la altura de su personaje, que le queda grande.

Como conclusión, El Baile de la Victoria está lejos de la mejor película española del año, Celda 211, pero va a ser la que nos represente a los Oscar. ¿Posibilidad? Yo creo que ninguna. A la película le falta ritmo, tensión y dramatismo y le sobra metraje.

Nota: 4'5/10

sábado, 28 de noviembre de 2009

DdUAaC: Citizen X (1995) / El Baile de la Victoria (2009) / Billy Elliot ()

Diario de una adicta al cine (331)


Películas: (28 nov 2009)

• Citizen X -1994- (Ciudadano X). Dirigida por Chris Gerolmo.

• Sinopsis: El joven y brillante especialista en medicina forense camarada Bukarov, toma posesión de su cargo y pronto comienza a trabajar en el caso del asesinato de un niño. Sin haber tenido tiempo de examinar el cuerpo, a Bukarov le llegan siete cadáveres más. Tras un estudio concienzudo, comunica a sus superiores que en la zona hay un asesino en serie, y pide medios para detenerlo. (FILMAFFINITY)

• Reparto: Stephen Rea, Donald Sutherland, Max von Sydow, Jeffrey DeMunn

• Lo Mejor: Stephen Rea.

• Lo Peor: que se la prejuzgue por ser una tv-movie. Y el poster, cutre donde los haya.

• Comentario: Dignísima tv-movie sobre uno de los asesinos en serie soviéticos más conocidos Chikatilo. Próximamente la crítica.

• El Baile de la Victoria-2009- (El Baile de la Victoria). Dirigida por Fernando Trueba.

• Sinopsis: Adaptación de la novela homónima -ganadora del Premio Planeta- de Antonio Skármeta, "El baile de la Victoria" relata una historia de amor, amistad y venganza. Ambientada en la época de la llegada de la democracia en Chile, justo cuando el presidente decreta una amnistía general para todos los presos sin delitos de sangre. En ese contexto, Ángel Santiago, un joven soñador y valiente, está decidido a vengarse por los abusos recibidos en la cárcel. Para ello, planea un ambicioso y arriesgado robo. Pero necesitará la colaboración de Nicolás Vergara Grey (Ricardo Darín), un famoso ladrón de bancos que huye de su reputación mientras trata de recuperar a su familia. Su plan se complica por la mágica presencia de Victoria, una misteriosa adolescente cuya única manera de expresarse es el baile. (FILMAFFINITY)

• Reparto: Ricardo Darín, Abel Ayala, Ariadna Gil, Miranda Bodenhofer, Julio Jung, Mario Guerra, Mariana Loyola, Antonio Skármeta

• Lo Mejor: Miranda Bodenhofer.

• Lo Peor: No transmite demasiado y le sobra media hora.

• Comentario: Floja candidata a los Oscar por parte de España. Próximamente la crítica.


• Billy Elliot -2000- (Billy Elliot). Dirigida por Stephen Daldry.

• Sinopsis: En 1984, durante una huelga de mineros en el condado de Durham, en el norte de Inglaterra, los enfrentamientos entre piquetes y policía están a la orden del día. Entre los que protestan con más vehemencia se encuentran Tony y su padre. Este último se ha empeñado en que otro hijo suyo más pequeño, Billy, de 11 años reciba clases de boxeo. El chico tiene un buen juego de piernas, pero carece por completo de pegada. Un día, en el gimnasio, Billy se fija en una clase de danza que está impartiendo la señora Wilkinson, una mujer de carácter severo. Invitado a participar por la hija de la profesora, Billy se interesa por esa actividad... (FILMAFFINITY)

• Reparto: Jamie Bell, Julie Walters, Gary Lewis, Jamie Draven, Adam Cooper, Jean Heywood, Stuart Wells, Nicola Blackwell

• Lo Mejor: El carisma del joven Jamie Bell.

• Lo Peor: El comportamiento de la familia es quizás demasiado típico y previsible.

• Comentario: Simpática película con una gran interpretación de Jamie Bell que hace de la película lo que es. Aun así me parece un pelín sobrevalorada porqué lo demás es muy típico y previsible.

DdUAaC: The Bridges of Madison County (1995)

Diario de una adicta al cine (330)


Películas: (26 nov 2009)

• Bridges of Madison County -1995- (Los Puentes de Madison). Dirigida por Clint Eastwood.


• Sinopsis: La paz y el aburrimiento de una tranquila ama de casa que vive en una granja con su familia, se ven alterados con la llegada al lugar de un fotógrafo del National Geographic. Un verdadero amor y una pasión desconocida nacerán entre ellos. (FILMAFFINITY)

• Reparto: Meryl Streep, Clint Eastwood, Annie Corley, Jim Haynie, Victor Slezak

• Lo Mejor: Todo.

• Lo Peor: Nada.


• Comentario: Esta es para servidora LA película romántica. Eastwood vuelve a demostrar que es un genio con un film. Con un planteamiento muy interesante, una dirección excelente, un guión muy bueno, unas actuaciones de 10... Si es que no le encuentro nada malo...


jueves, 26 de noviembre de 2009

3a Patre de Antes del Amanecer/Atardecer

Ahora que por el mundo bloggero está de actualidad 500 days of Summer, ha aparecida una buena noticia, bueno igual solo llega a la categoria de rumor o posibilidad, sobre dos películas (Antes del Amanecer y Antes del Aterdecer) que son un claro ejemplo de la reinvención de la comedia romántica. Quien no las haya visto, ya está tardando, que no se las pierda. Ethan Hawke y Julie Delpy eran los protagonistas bajo la batuta de Richard Linklater, dos películas donde los diálogos son los verdaderos protagonistas. Unos diálogos que nunca desaparecen, es un bombardeo continuo de información y de conversaciones, sobre el amor, sobre la vida, sobre el más allá, vamos, una delicia. El director ha declarado que está pensando en una 3a parte, pero que esta no se haría hasta que sus protagonistas no estuvieran 100% involucrados e interesados en la historia. Después de que la primera parte tratara del encuentro causal y el posterior enamoramiento y la segunda del reencuentro, Linklater se plantea hacerse mayor, tener una familia, asumir responsabilidades, limita en cierto modo tu grado de libertad como algunos de los temas.
Aun así, el tema aun está en pañales, y como ha dicho en una entrevista: "Hace falta una idea fuerza que te anime a rodar el film. Si esta idea emerge en el futuro, es posible que hagamos la película. Sinceramente, es como si la situación lo estuviera pidiendo a gritos; después de hacer dos, la pregunta más obvia es cuándo vamos a hacer la tercera. Hemos tirado los tres algunas ideas, así como de broma, pero ya han pasado cinco años, así que…”.

Todo lo que haga Richard Linklater será bienvenido, como mínimo en este blog.

500 Days of Summer


No voy a ser yo quien diga que 500 Days of Summer es una mala película, porqué seria injusto si la valoramos de manera bastante objetiva, pero sí voy a ser la que cree que no hay para tanto.

500 Days of Summer trata sobre un chico, Tom que conoce a chica, Summer. Él se enamora pero ella no. Su relación dura 500 días. Aunque en el trailer ya nos avisa que no es una historia de amor, esto no acaba de ser del todo cierto. Si bien no acaba con el happy ending, sí que es una historia que trata sobre el amor. Sobre las consecuencias de enamorarse de una persona que no te corresponde, los días buenos, los días malos, las tonterias que llegas a hacer y lo difícil que es olvidar a la persona amada.

En esos 500 días vemos la evolución del protagonista. Desde la adoración ciega, hasta el odio y la desesperación por no ser correspondido. Su estructura no linial es original, sirve contrastar muy rápido, y como en el trailer ya te cuenta que no acaba bien, te deja lo más interesante para el final. ¿Que pasó durante la relación que suspuso un antes y un después? El film se mueve entre dos línias, la "normal" en que nos cuenta en orden cronológico, y la otra que va al revés, empieza en el 499 y va retrocediendo en el tiempo. Para acabar con el 500 en el que se demuestra lo inevitable, que todo es un ciclo.

El film empieza de manera brillante, con la pantalla en negro se oye: "la siguiente es una obra de ficción, cualquier parecido con algún personaje vivo o muerto es mera coincidencia. Especialmente tú Jenny Beckman. Perra. Así empueza esta histora de amor, de un amor que duele, ha dolido y seguirá doliendo. El guión de Scott Neustandter y Michael H. Weber está muy bien planteado, y el guión es muy interesante y tiene golpes de humor muy buenos, pero tengo miedo.

Miedo porqué: 500 Days of Summer es la comedia romántica indie del año. Lo que el año pasado fue Buscando un beso a Medianoche, este año es la ópera prima de Marc Webb. Eso no tiene nada malo, sino fuera porqué se está convirtiendo en costumbre. Me explico, estas pequeñas comedias con toques dramáticos y con un fondo romantico-realista, se están comercializando. No para aquellos que van al cine una vez al mes, esos seguiran viendo la nueva de Drew Barrymore, pero sí para los que nos interesa el cine en su totalidad. Poco a poco esas pequeñas comedias que rompen todos los prototipos de "los padres de la novia" y sucedáneos, están creando su propios clichés: el principal es: "El tipo protagonista es un pringado". De esa frase gira todo el argumento. Él es el encargado de mover la acción, y si es buen actor hace una interpretación muy muy interesante, llena de matices. El chico es incapaz de entender a la chica, y esta no quiere involucrarse demasiado por miedo a sufrir. Igual estoy exajerando un poco, el tiempo me lo dirá, si en 10 años siguen haciendo una película de éstas... mal iremos, a no ser que añadan otros alicientes.

Interpretativamente como he apuntado más arriba el que se luce es Joseph Gordon-Levitt, un tipo que da igual el papel que le des que el te lo soluciona con una muy digna interpretación. Un actor que si no la caga puede llegar muy muy lejos en el panorama hollywoodiense actual. Aquí hace gala de esa mirada de enamorado, y su naturalidad característica para tenernos a todos en el bolsillo. Zooey Deschanel interpreta a la chica, Summer, también hace una buena interpretación pero no consigue ese grado de empatía, seguramente porqué el punto de vista del guión de la película, destinado a compadecerse del chico y "odiar" a la chica.

Como conclusión, estamos delante la comedia romántica, por mucho que la gente se empeñe a llamarla anti-romántica, indie del año, aunque repite el mismo patrón que otras muchas. Espero que no se transforme en un cliché y se empiecen a vender y comercializar a lo grande, porqué perderá toda su esencia.

Nota: 6/10

Posters de The Wolfman

The Wolfman, la nueva película protagonizada por Benicio del Toro, revisión de la cinta de los años 40 se está convirtiendo en una contradición. Mientras nos enteramos que se está sometiendo a constantes revisiones y se edita una y otra vez cambiando el contenido original, va saliendo material publicitario muy bueno. Primero fue el trailer. Y ahora nos llegan dos posters.

Yo cada vez le tengo muchas ganas, y espero que de lo que promete. Personalmente me quedo con el primer poster. ¿Cuál preferís?

DdUAaC: Tales of Terror (1962) / What Just Happened (2009)

Diario de una adicta al cine (329)


Películas: (25 nov 2009)

• Tales of Terror -1962- (Historias de Terror). Dirigida por Roger Corman.

• Sinopsis: res historias de terror basadas en respectivos relatos de Edgar Allan Poe. Vincent Price es el protagonista de los tres episodios, que incluyen: "Morella", donde interpreta a un hombre obsesionado por la idea de que su hija es responsable de la muerte de su esposa. En "El Gato Negro" una pareja de amantes ilícitos son enterrados vivos por un esposo celoso. Finalmente, en "El Caso de M. Valdemar", a un brujo le sale su hechizo por la culata cuando sentencia a un inocente a un auténtico infierno en vida. (FILMAFFINITY)

• Reparto: Vincent Price, Peter Lorre, Basil Rathbone

• Lo Mejor: La primera historia de Morella y Peter Lorre

• Lo Peor: Falta un hilo conductor más fuerte.

• Comentario: Al durar tan solo 30 minutillos la historia no llegan a ser tan lentas como las otras películas. Interesante muestra del terror gótico, ahora prácticamente extinguido.
• What Just Happened -2009- (Algo Pasa en Hollywood). Dirigida por Barry Levinson.

• Sinopsis: Basada en las memorias del productor Art Linson -guionista del filme-. De Niro interpreta a un productor de Hollywood que intenta mantener su dignidad profesional envuelto en la maquinaria de los grandes estudios. (FILMAFFINITY)

• Reparto: Robert De Niro, Bruce Willis, Sean Penn, Robin Wright Penn, Catherine Keener, Stanley Tucci, John Turturro, Moon Bloodgood.

• Lo Mejor: La barba de Bruce Willis y el completo reparto.

• Lo Peor: Podría ser más transgresora.

• Comentario: Comedia divertida, pero demasiada politicamente correcta como para ir más allá. Próximamente la crítica.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Dos Posters de Nine.

La campaña publicitaria de Nine, de la que ya he hablado en muchas ocasiones en este blog, sigue divulgando material para que los que estamos impacientes vayamos saciando nuestra sed. Ayer salieron un par de posters. Ambos con las mismas fotos, solo que dispuestas de forma diferente.

Personalmente prefiero el del coche, más auténtico, más cinema paradiso y quizás no tanto copiar y pegar de photoshop. Aun así, en las dos falta la presencia de dos actrices como la copa de un pino: Sophia Loren y Judi Dench. Espero que salga alguno en que salgan. ¿Con cual os quedais vosotros?

DdUAaC: The Fall of Usher House (1960)

Diario de una adicta al cine (328)


Películas: (24 nov 2009)

• The Fall of the Usher House -1960- (La caída de la casa Usher). Dirigida por Roger Corman.

• Sinopsis: En el siglo XIX, un joven apuesto, Philip Winthrop, se presenta en la mansión de los Usher a pedir la mano de su amada, Madeline. Su hermano, Roderick Usher (Vincent Price), se opone al matrimonio, alegando que Madeline padece una extraña enfermedad que terminará con su vida. Esa misma noche, hechos sobrecogedores comienzan a ocurrir en torno a la misteriosa y siniestra casa. (FILMAFFINITY)

• Reparto: Vincent Price, Mark Damon, Myrna Fahey, Harry Ellerbe.

• Lo Mejor: La gesticulación y la inquietante mirada de Vincent Price.

• Lo Peor: Los pocos diálogos y la poca acción la hacen un poco tediosa.

• Comentario: Otra colaboración del trío Price-Corman-Matheson para adaptar una obra de Edgar Allan Poe. Otra película de terror, de tragedia y romanticismo en su sentido más clásico.


DdUAaC: The Last Of The Mohicans (1992)

Diario de una adicta al cine (327)


Películas: (23 nov 2009)

• The Last of the Mohicans-1992- (El Último Mohicano). Dirigida por Michael Mann.

• Sinopsis: 1757, a orillas del río Hudson. Hace tres años que franceses e ingleses luchan en tierras norteamericanas. Mandos británicos reclutan a gentes del lugar, nativos y granjeros asentados en esas tierras, para formar una milicia capaz de enfrentarse al ejército franco-indio que se acerca por el sur. Hawkeye -Ojo de halcón- (Daniel Day-Lewis) es un blanco adoptado por los indios mohicanos que vive junto a su padre (Russell Means) y su hermano Uncas (Eric Schweig). Tras rescatar de una emboscada de los hurones a Cora Munro (Madeleine Stowe) y a su hermana pequeña Alice (Jodhi May), hijas de un oficial británico, los tres deciden acompañarlas al fuerte inglés William Henry, que está siendo acechado por franceses y hurones. Allí les obligan a quedarse junto a un grupo de británicos que acaban de llegar de las colonias... (FILMAFFINITY)

• Reparto: Daniel Day-Lewis, Madeleine Stowe, Wes Studi, Jared Harris, Jodhi May, Russell Means, Eric Schweig, Steven Waddington, Patrice Chereau, Colm Meaney.

• Lo Mejor: Su banda sonora espectacular.

• Lo Peor: El film no acaba de explotar hasta la última media hora.

• Comentario: Un film entretenido e interesante que sin embargo se ve encumbrado por su potente y épica banda sonora. Próximamente la Crítica.

DdUAaC: Julie & Julia (2009)

Diario de una adicta al cine (326)



Películas: (22 nov 2009)

• Julie & Julia-1992- (Julie y Julia). Dirigida por Nora Ephron.

• Sinopsis: Basada en dos historias reales, la última película de Nora Ephron narra la historia de Julie Powell, una joven que siente que está desperdiciando su vida y que decide dedicar un año a preparar todas las recetas de “Dominando el Arte de la Cocina Francesa” (Mastering the art of french cooking), clásico libro de cocina de la célebre cocinera Julia Child. Así, Julie decide aprender a cocinar a su manera con la legendaria cocinera Julia. Durante el año que supone su experiencia como alumna de Child, escribe cada día sus experiencias en un blog que ganará múltiples adeptos. (FILMAFFINITY)

• Reparto: Amy Adams, Meryl Streep, Stanley Tucci, Chris Messina, Jane Lynch, Vanessa Ferlito, Lindsay Felton, Dave Annable, Mary Lynn Rajskub.

• Lo Mejor: Algún plato con muy buena pinta.

• Lo Peor: Meryl Streep interpretando a una versión libre de la señora Doubtfire, terriblemente sobreactuada.

• Comentario: Comedia totalmente olvidable que si no fuera por su reparto se habría quedado en el absoluto anonimato. Media hora me ha costado recordar que la había visto, y eso que solo hace 3 días. Meryl Streep se pasa y sobreactua de mala manera, mientras Amy Adams intenta poner en práctica sus encantos.

lunes, 23 de noviembre de 2009

True Blood (2a Temporada) Y aparecieron los monstruos

True Blood es una gran locura. Esto no es nuevo, si tenemos en cuenta las locuras de la primera temporada. Pero esta segunda me ha sobrepasado. Se han doblado las tramas, se han multiplicado los personajes, han dejado más en un segundo plano el amor y la pareja protagonista y se han centrado en las ramificaciones. Con todo lo bueno y lo malo que eso conlleva.

Después de haber encontrado al asesino que atemorizaba Bon Temps, la vida en ese pequeño pueblo sigue adelante. La relación entre Sookie y Bill es ya sólida, el bar vuelve a ser el sitio de cotilleo y reunión del pueblo... Pero muy poco tardan los problemas en volver al pequeño pueblo de Bon Temps. Jason después de la muerte de su novia y el traumático asesinato de un vampiro, se siente solo y se acerca opeligrosamente a la hermandad del sol, una asociación anti-vampiros. Paralelamente vamos descubriendo el oscuro pasado, presente y futuro de Maryann, un personaje de lo más inquietante que poco a poco se hace con el control de todo el pueblo. Descubriendo su historia descubrimos también la de Sam Marlotte y la aparición de otro ser cambiante capaz de tranformarse en cualquier animal, al igual que Sam. Paralelamente los vampiros con ayuda de Sookie se irán a Dallas para buscar a Godric un vampiro de 2000 años de antiguedad que ha desaparecido, y se cree que lo han cogido en la Hermandad del Sol.



Si por alguna palabra se puede definir esta temporada es: locura. Maryann, un ménade, una súbdita de Dionisio (Baco) se dedica a hacer bacanales y rituales. En ellos participarán todo el pueblo y causará la locura. Su objetivo será conseguir a Sam, porque como "cambiante" es perfecto para el sacrificio. Junto con Maryann y Sam si hay alguien que ha aumentado su protagonismo ese es Eric. El Sheriff de la zona, necesita la ayuda de Sookie para ayudar a Godric, su creador. En esta segunda temporada el tema de los creadores toma fuerza. Algunos son totalmente fieles (Eric a Godric), otros han sido liberados (Bill) y otros están aprendiendo de ellos (Jessica a Bill). Eric se descubre como un personaje con mucho humor, un poco ambiguo (¿soy la única que le ha parecido raro tanta preocupación por Godric?), un poco cabroncete, pero muy divertido. Si en la primera temporada una quedó enganchada al personaje de Bill, en esta segunda William Compton pierde fuelle, y Eric lo gana, desde el primer día con el altercado con las mechas, hasta los últimos capítulos, lástima que me da la sensación que nunca acaba de ser explotado, esperemos que en la tercera temporada sí lo esté.


Los 12 capítulos de esta temporada se centran basicamente en dos tramas, la búsqueda de Godric y los rituales de Maryann. Personalmente creo que la de Godric podría haber dado mucho más de sí, y hacen muchos prólogos y contexto para acabar muy rápido, demasiado con el tema, dejándonos con la sensación que el capítulo 8 o 9 son de lo mejorcito de la temporada. En cambio, la serie finalmente decide usar la trama de la ménade como principal, y acabar con un capítulo muy interesante pero sin vampiros de por medio casi, y si tenemos en cuenta que la serie se llama True Blood, porqué es lo que beben, o tendrían que beber, los vampiros resulta un poco extraño.

Todo el reparto que protagonizaba la primera temporada, vuelve a repetir en la segunda. Anna Paquin interpretando a Sookie, Stephen Moyer a Bill, Sam Trammell a Sam, con un aumento considerable de protagonismo, Ryan Kwanten interpretando a Jason. Después hay un grupo de protagonistas los cuales sus personajes pierden fuelle, entre ellos Tara (Rutina Wesley). Y otros que se convierten en personajes que dan mucho más juego que en la temporada anterior. Es el caso de Chris Bauer que interpreta a Andy Bellefleur y Alexander Skarsgard que interpreta a Eric. Mención especial se merece Michelle Forbes, la encargada de interpretar a Maryann Forrester, la mujer con problemas matrimoniales incapaz de entender a su marido Paul en In Treatment se transforma aquí en una terrible, sádica criatura capaz de sacrificar a quien sea como objeto de culto para su dios Dionisio, realmente da yuyu con solo mirarla.


Como conclusión me parece muy interesante la sutil manera en que trata el racismo, en lugar de blancos contra negros o cosas similares, usa a los vampiros como parásitos de la sociedad que se tiene que eliminar. Aunque como este tiene puntos muy interesantes, creo qu esta segunda temporada pega de excesiva en muchos términos.

Project Mayhem En Twitter