viernes, 2 de diciembre de 2011

A Dangerous Method (Un Método Peligroso), Encorsetado Cronenberg


A Dangerous Method es la nueva película del director canadiense David Cronenberg. Este blog esperaba con muchas ganas la película por varios motivos: un buen reparto (sobre todo masculino), un tema muy interesante (el psicoanálisis) y un director que tiene sus más o sus menos pero siempre logra transmitir algo interesante.
A Dangerous Method nos habla de la relación de Jung con su mentor Freud y con Sabina Spielrein, paciente, amante y compañera de profesión de Jung. El film se centra en como Jung, seguidor del psicoanálisis pone en práctica los planteamientos teóricos de Freud y como siente la necesidad de expandir y variar sus teorías. Paralelamente, se sentirá atraído por su nueva paciente Sabina Spielrein quien sueña con ser médico y posteriormente psicoanalista; y tendrá que decidir si romper las barreras éticas, o mantener la cordial relación médico-paciente.

El film nos habla del deseo, de la represión, de la sexualidad, de la competencia, de la rivalidad, de mentores y pupilos. Todo eso en base en un guión muy hablado, quizás demasiado, donde la información obvia te la repite demasiado y los temas interesantes parece pasárselos de forma rápida como quien no quiere la cosa. Un guión que se centra demasiado en la relación entre Jung y Sabina sin sacar todo su jugo; y se deja sin explotar la relación Freud-Jung, relación mucho más explosiva.

El guión no es el único elemento del que adolece la película. Las actuaciones son desiguales. Viggo Mortensen es el único que convence en todas sus intervenciones. El actor lo vuelve a conseguir, vuelve a esconderse tras el personaje que interpreta y muestra un Freud creíble. Hace que su personaje sea interesante en las pocas intervenciones que tiene a lo largo de la película.  El peso de la película recae sobre el personaje de Jung interpretado por Michael Fassbender. El actor del momento interpreta con una frialdad casi extrema a su personaje hecho que cuesta ver su evolución. Vincent Cassel vuelve a convencer interpretando a Otto Grass, una intervención corta pero catalizadora e importantísima para el posterior desarrollo de la trama. Por último, esta Keira Knightley quien a pesar de que en los primeros minutos sufrimos por su mandíbula, casi parece que quiera sentarse a nuestro lado para ver la película, se esfuerza en la creación de sus personajes y a pesar de las pequeñas sobreactuaciones cumple. Knightley muestra otro registro bastante alejado de lo que nos tiene acostumbrado y demuestra que puede cambiar. El gran problema interpretativo es la falta de química entre Fassbender y Knightley, no hay culpables, simplemente no funcionan como pareja. Y si no te los crees, la película pierde muchos enteros.

La película es una lógica evolución de la filmografía de Cronenberg, quién obsesionado con la psicología de sus personajes empezó a mostrarlo en cambios físicos de la carne (en sus primeras películas) para madurar y ofrecernos unos cambios más internos (Una Historia de Violencia y Promesas del Este). Aquí se atreve con una historia “real” con personajes reales, una producción de época. Quizás por la falta de costumbre parece por momentos un poco desubicado, y va encerrando los personajes en largas conversaciones. La dirección no es todo lo fluida que podríamos esperar de Cronenberg quien parece algo encorsetado. Aun así, de camino a casa, la película ha permanecido en mi cabeza, buena señal. Creo que con el paso del tiempo, si se revisa se redescubrirán pequeños matices, pequeños detalles (en las conversaciones Freud-Jung) que a causa de un guión denso que por momentos no acaba de decir nada, no se pueden apreciar demasiado.

Como conclusión podemos decir que la película posee una premisa interesante y un planteamiento interesante, pero que poco a poco vemos como se va por el camino equivocado a pesar de que nos regala destellos y momentos visualmente e interpretativamente poderosos. La falta de química entre Fassbender y Knightley no ayuda, sobre todo teniendo en cuenta que Cronenberg y el guinista Christopher Hampton apuestan por poner como gran pilar de la película la relación entre Jung y Sabina.

Nota: 7/10

jueves, 1 de diciembre de 2011

Hugo y The Decendants trunfadores en los premios de la National Board of Review

Hace un par de días quedaba inaugurada la carrera hacia los Oscars 2012 y hoy se han dado a conocer los segundos premios de la mano de la National Board of Review. Totalmente diferentes, no ha repetido galardón nadie, y como en el Círculo de Críticos de Nueva York han estado bastante repartidos. 
Hugo de Martin Scorsese se ha llevado el premio a Mejor película, y aunque tiene muy buenas críticas, a juzgar por el trailer sigue sin convencerme, aunque habrá que darle una oportunidad pues ya sabemos lo engañosos que pueden llegar a ser los trailers. El otro film que ha salido reforzado ha sido The Descendans quien se ha llevado 2 premios interpretativos y el galardón a mejor guión adaptado. Me alegro particularmente del premio de mejor película de animación para Rango (categoría bastante floja este año) y por Nader y Simin: Una separación, la única que repite galardón. Curioso ver a J. Edgar y a Harry Potter en el top 10 del año; la primera porque ha tenido unas críticas muy flojas, y la segunda porque por muy espectacular que sea, como película no es para tanto. También me alegra ver títulos como Another Earth, Margin Call o el documental sobre George Harrison llevarse un poco de reconocimiento.
Los demás premiados son:
Mejor película: La Invención de Hugo de Martin Scorsese.
Mejor dirección: Martin Scorsese por La Invención de Hugo.
Mejor actor: George Clooney por Los Descendientes.
Mejor actriz: Tilda Swinton por We Need to Talk About Kevin.
Mejor actor de reparto: Christopher Plummer por Beginners.
Mejor actriz de reparto: Shailene Woodley por Los Descendientes.
Mejor reparto: Criadas y Señoras.
Mejor guión original: 50/50 de Will Reiser.
Mejor guión adaptado: Los Descendientes de Alexander Payne.
Mejor ópera prima: Margin Call de J.C. Chandor.
Revelación: Ex aequo Felicity Jones por Like Crazy - Rooney Mara por Millennium. Los Hombres que no Amaban a las Mujeres.
Mejor película de animación: Rango de Gore Verbinski.
Mejor película en lengua no inglesa: Nader y Simin: Una Separación de Asghar Farhadi.
Mejor documental: Paradise Lost 3: Purgatory de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky .
Premio Spotlight: Michael Fassbender por ShameUn Método PeligrosoJane Eyre y X Men: Primera Generación.
Premio a la Libertad de Expresión: Crime After Crime y Pariah.
Premio especial: A la saga Harry Potter por su exitoso paso de la literatura al cine.
Mejores películas del 2011. Orden alfabético:
The Artist
The Descendants
Drive
The Girl with the Dragon Tattoo
Harry Potter and the Deathly Hallows Part 2
The Ides of March
J. Edgar
Tree of Life
War Horse
Top 5 de mejores películas en lengua no inglesa. Orden alfabético:
13 Assassins
Elite Squad: The Enemy Within
Footnote
Le Havre
Point Blank
Top 5 de mejores documentales. Orden alfabético:
Born to be Wild
Buck
George Harrison: Living in the Material World
Project Nim
Senna
Top 10 de producciones independientes. Orden alfabético:
50/50
Another Earth
Beginners
A Better Life
Cedar Rapids
Margin Call
Shame
Take Shelter
We Need To Talk About Kevin
Win Win

martes, 29 de noviembre de 2011

Empieza la carrera hacia los Oscars 2012: Premios Gotham y Círculo de Críticos de Nueva York


Podemos afirmar que hoy se ha dado el pistoletazo de salida de los Oscars, empieza la carrera de películas, directores, actores, directores de fotografía y compositores para llegar al Kodak Theatre y tener la posibilidad de llevarse el preciado y deseado galardón. 

Antes de darse a conocer los premios del Círculo de Críticos de Nueva York, los primeros premios considerados oficiales y que ya hay que tener en cuenta de cara a las papeletas de las películas a los Oscars, se han entregado los Gotham Awards. Premios otorgados por los cineastas independientes de la Costa Este. En éstos El Árbol de la Vida y Beginners se han repartido el premio gordo. Beginners también ha conseguido un premio a mejor reparto. Aquí la lista de los ganadores restantes:

- Mejor película: Ex aequo Beginners de Mike Mills - El Árbol de la Vida de Terrence Malick.
Mejor reparto: Beginners (Ewan McGregor, Christopher Plummer, Mélanie Laurent).
Mejor revelación: Felicity Jones por Like Crazy.
Mejor director novel: Dee Rees por Pariah.
Mejor documental: Better this World.
Mejor película inédita: Scenes of a Crime.
El Círculo de Críticos de Nueva York han proclamado como primer vencedor a The Artist y a su director. Los premios interpretativos han estado repartidos entre diferentes película y han sido para Brad Pitt, Meryl Streep (a ver si consigue ya otro Oscar), Albert Brooks y Jessica Chastain. Destacar el reconocimiento como mejor película de habla no inglesa a Nader y Simin: Una separación, una de las mejores películas del año junto con The Artist para la que escribe.
Mejor película: The Artist de Michel Hazanavicius.
Mejor dirección: Michel Hazanavicius por The Artist.

Mejor actor: Brad Pitt por Moneyball y El Árbol de la Vida.
Mejor actriz: Meryl Streep por La Dama de Hierro.
Mejor actor de reparto: Albert Brooks por Drive.
Mejor actriz de reparto: Jessica Chastain por El Árbol de la VidaCriadas y Señoras yTake Shelter.
Mejor guión: Moneyball de Steven Zaillian y Aaron Sorkin.
Mejor fotografía: El Árbol de la Vida de Emmanuel Lubezki.
Mejor película en lengua no inglesa: Nader y Simin: Una Separación.
Mejor documental: Cave of Forgotten Dreams de Werner Herzog.
Mejor ópera prima: Margin Call de J.C. Chandor.
Premio especial: Raoul Ruiz.

The Help, Criadas y Señoras


Desde que se estrenó The Help, y después de recibir buenas críticas allá donde se exhibía, que suena en todas las quinielas de la próxima edición de los Oscars. Y no es para menos, porque más allá de sus fallos, no se puede negar que parece creada para arrasar en la ceremonia de los más prestigiosos premios. Historia sobre la lucha por los derechos humanos (de esas que toca la fibra sensible, tal y como les gusta a los académicos), cuidada técnicamente, y con grandes actuaciones.

The Help trata sobre criadas y señoras tal y como acierta el título español. Nos situa en Jackson, Mississipi a principios de los años 60 cuando empezaban los movimientos a favor de la igualdad entre blancos y negros en las grandes ciudades. En ese contexto Skeeter, una joven independiente que vuelve de la universidad para ser escritora y periodista decide escribir un libro desde la perspectiva de las criadas. Para conseguirlo, primero tendrá que convencerlas para contar lo que sienten, y para eso tendrá que comprenderlas y verse de alguna forma involucrada en la lucha para la igualdad entre blancos y negros. Eso causará el escándalo de sus amigas de la infancia quienes con hipocresía y superioridad desprecian a sus sirvientes y a todos aquellos que no tengan una vida aparentemente perfecta.

El film como avanzaba más arriba está muy cuidado; el guión del propio director Tate Taylor sin ser una maravilla dibuja bien los personajes y las situaciones, y transmite el mensaje de forma clara, precisa y sin complicarse la vida. No nos engañemos, esa historia ya la hemos visto, y no una, ni dos, ni tres, muchas veces. Quizás la evolución de la historia parece forzada, algunas excusas para actuar no acaben de convencer, pero no nos importa. The Help tiene la virtud de transmitirla con bastante frescura, de manera ágil, sin aburrir (a pesar de las 2 horas y 25 minutos de duración), sacando una parte cómica sin forzarla... Todo eso se podría resumir en que el film tiene encanto, convence, y no puedes evitar la sonrisa al aparecer los títulos de crédito.

La película no es atrevida, no es transgresora ni innovadora, pero con una puesta en escena clásica y efectiva consigue sus objetivos. La minimalista pero bonita banda sonora de Thomas Newman y la fotografía de Stephen Goldblatt ayudan a embellecer el resultado final.


Seguramente la película recibirá algunas nominaciones a los Oscars, si yo pudiera rellenar una papeleta, esas nominaciones serían en las interpretaciones. Viola Davis y Octavia Spencer forman un dúo estelar como Abieleen y Mimmy, las dos críadas protagonistas. La primera pone la parte más dramática de la película y la segunda la parte cómica. Las dos se comen a todas “las blancas” que salen en la película y me parecería justo su reconocimiento con una nominación. Emma Stone interpreta a Skeeter la protagonista con el suficiente aplomo, consigue una actuación más serie y contenida de lo que nos tiene acostumbrados y nos abre nuevos registros. Bryce Dallas Howard y Jessica Chastain interpretan a Hilly y Celia Foote, dos “señoras” muy diferentes, la primera una arpía, sin remordimientos cabecilla del grupo de mujeres de Jackson; y la segunda “señora” que no sabe comportarse como tal, inocente e ilusa que protagoniza algunos de los momentos más hilarantes de la película. Los otros momentos hilarantes son para Sissy Spacek, injustamente bastante desaprovechada.

Como conclusión, The Help es una película bien hecha y cuidada con gran fuerza expresiva gracias a las actuaciones, que se sirve de una historia contada dándole una visión fresca y simpática.

Nota: 7/10

viernes, 25 de noviembre de 2011

Carnage (Un Dios Salvaje y un Polanski dócil)


Desde que se estrenara El Escritor y me dedicara a repasar la filmografía e un Polanski que desconocía más allá de sus películas más comerciales (Oliver Twist y el Pianista), que sigo los pasos del pequeño director polaco. A día de hoy y a falta de buenas ideas, ver a alguien capaz de llevar a la pantalla con bastante maestría adaptaciones con un toque inquietante en cada una de sus películas siempre se agradece. Por tanto es lógico, que ante Carnage, una adaptación de una obra de teatro del mismo título, mi expectación fuera alta, muy alta, y más aun viendo el reparto. Como siempre las expectativas juegan una mala pasada.

Carnage o Un Dios Salvaje como se ha llamado en España nos cuenta una historia a tiempo real, la reunión de dos matrimonios en casa de unos para discutir sobre una pelea de sus respectivos hijos. Uno de los niños pegó al otro en una discusión en un parque de Brooklyn después de que este le impidiera entrar en su grupillo.

Como adelantaba más arriba Carnage está basada en una obra de Yasmina Reza, dramaturga francesa, quien con la colaboración de Polanski también es la encargada de hacer la adaptación para la gran pantalla. La premisa es muy sencilla, y quizás por eso resulta tan poderosa. Una crítica a la sociedad americana y su hipocresía, aunque se puede traspasar a cualquier sociedad media-alta, acomodada que se dedica a aparentar y a competir con las demás familias a ver quién es la más responsable, la más perfecta y la más idílica. Pero no existe la familia perfecta. Mediante una simple conversación primero convencional, donde todos ellos quieren parecer “adultos responsables y con una moral de clase media-alta”. Poco a poco se irán quitando las máscaras y mostrarán su verdadera cara, dejando la moral en el cajón de la mesilla de noche.

El film es arriesgado, Polanski se atreve a plantear la película como la obra de teatro, una historia a tiempo real que no a respiro y que siempre va increscendo. Un film que supongo igual que su obra de teatro homónima tiene los tempos muy marcados, milimétricos, pero que ha encontrado la fórmula perfecta, aunque por momentos se denote poca naturalidad. Por otro lado, toda la película menos el primer y el último plano sucede dentro de 4 paredes, dentro de un apartamento de Brooklyn. En Carnage se ve demasiado acartonado, demasiado teatral. Y no es teatral por haberse rodado en un solo escenario, es teatral, porque Polanski en este caso no acaba de sacar todo el jugo que podría haberle sacado (sino revisad The Death and the Meiden, un solo escenario y mucho mejor resuelta). Eso es más grave/imperdonable sabiendo que Polanski es un maestro en espacios pequeños y claustrofóbicos.

Otro elemento que resultan a la vez cara y cruz son las actuaciones. Con un reparto para quitar el hipo: Kate Winslet y Cristoph Waltz interpretando al matrimonio Cowan, padres del niño agresor; y John C. Reilly y Jodie Foster el matrimonio Longstreet, padres del niño agredido. Los personajes no dejan de ser clichés, la mujer ejecutivo, el abogado con el móvil en la oreja todo el rato, el empresario exitoso que empezó desde lo más bajo y la activista acomodada. Lo cierto es que funcionan, pero al hacerlos tan estereotipados para que funcionen los diálogos, se echa en falta una psicología más profunda. De esta manera son los momentos de más hilarismo, los que hacen más gracia, pero los que parecen por momentos más exagerados, por momentos al borde de la sobreactuación (sobre todo Foster y Winslet).

Como conclusión una película con un mensaje muy interesante, aunque no nuevo, con un buen reparto, que sin embargo quizás porque la propia Reza no acaba de saber adaptar su obra en otro medio, o porque Polanski no le acabó de sacar todas sus posibilidades, queda con un resultado agridulce. Supera a la media general; pero insuficiente tratándose de Polanski de quien me esperaba más mala leche, más oscuridad en una historia que se acaba siendo políticamente correcta.

Nota: 6/10



miércoles, 9 de noviembre de 2011

Eva, artificial y sin inteligencia

Eva es la nueva película de la factoría de jóvenes directores de la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya). Lo cierto es que la productora Escándalo Films (asociada a la ESCAC) nos tenía muy bien acostumbrados, aportando alguna joyíta como 3 Días con la Familia, y con un tipo de películas que con mayor o menor fortuna pretenden separarse de las comedias casposas españolas. Este año presentaban la ópera prima de Kike Maíllo, Eva, una película de ciencia ficción que visualmente se veía espectacular. A pesar de algunas opiniones contrariadas, la mayoría de buenas críticas y el teaser simple pero efectivo que había en la red desde hacía meses me llevaron a la butaca del cine.

Eva nos cuenta la historia de Alex un reputado ingeniero cibernético en un futuro cercano, el año 2041, que vuelve a su ciudad, Santa Irene, aceptando una oferta de trabajo de una antigua compañera. Su trabajo consistirá en crear un niño robot, concretamente la parte emotiva. Para ello buscará un ejemplo en el que basarse. Paralelamente, el pasado que dejó 10 años atrás volverá a él teniendo que resolver disputas con su hermano y sentimientos con su antigua novia, ahora con su hermano.

El film tiene buenas intenciones, consigue una buena ambientación, y consigue que nos podemos creer más o menos la situación. Un futurismo en cierta manera nostálgico, con unos coches que recuerdan más a los antiguos que a lo que imaginamos como el futuro. La fotografía cuidada y la banda sonora simple pero efectiva. Cabe destacar los efectos especiales, que sin ser nada del otro mundo, se nota el poco presupuesto, cumplen cuando son necesarios y los robots se ven naturales. Los efectos se convierten en lo mejor del film. En este aspecto Kike Maíllo y Escándalo Films arriesgan mucho, y en este caso lo acaban pagando.

Por desgracia decir que lo mejor de esta película son los efectos especiales y aspectos más técnicos no es buena señal. La ESCAC y las películas de Escándalo Films siempre se caracterizaban por ser muy austeras,producciones muy humildes pero con un buen guión y unas actuaciones suficientemente buenas para aguantar el film. Y en Eva es precisamente el guión y las actuaciones lo que hace aguas.

Si nos centramos en el guión, no es que está mal escrito, es más, creo que los dos primeros actos están bastante bien construídos, transmite lo que tiene que transmitir y el mensaje es claro, pero en el tercer acto, normalmente el que más recordamos y el que por tanto más cuidado debe estar fracasa estrepitosamente. Uno de los motivos es que no tiene clara en ningún momento el rumbo que quiere darle al film. ¿Qué es Eva? ¿Una película de ciencia ficción que se cuestiona el dilema moral de si los humanos tienen derecho a "esclavizar" a los robots por el simple hecho de ser su creador?;  ¿es un drama de personajes que no saben exactamente que quieren hacer en sus vidas en un futuro con robots que sirven de mcguffins? ¿o un misterio a resolver?
Eva no es un misterio a resolver, el misterio es demasiado obvio y aunque Maíllo está empeñado en pensar que su película puede aguantar cierta tensión tal y como nos lo demuestra su estructura en flashback esta es nula, porque el guión lo cuenta todo de forma demasiado evidente, casi tanto como una película infantil. ¿Es un drama de personajes? Quizás por unos minutos, parece lo más probable, pero todo se viene abajo, cuando estos personajes están desdibujados y tienen poca fuerza. Por tanto, por descarte parece que lo más sólido del guión es el dilema moral, lo malo es que es un dilema muy tratado en películas de ciencia ficción, y comparándolas, Eva queda retratada.

Las interpretaciones son muy flojas. No sé si porque los personajes no están suficientemente dibujados o simplemente que el actor que lo interpreta no llega a más. Daniel Bruhl interpreta a Alex el protagonista de manera correcta, quizás el mejor del triángulo amoroso. Marta Etura y Alberto Amann interpretan a la antigua novia y al hermano de Álex. La primera sigue con sus pobras actuaciones en las que solo sonríe y se muestra simpática, pero sin destacar demasiado. El segundo hace su peor actuación. El personaje de Amann no aporta nada relevante, es prácticamente insostenible y eso no ayuda. Quiero pensar eso, porque sin ser un gran gran actor, a mí en Celda 211 y en Lope me convenció. Claudia Vega interpreta a Eva, con una actuación que está al límite entre la sobreactuación de niño repelente y la simpatía. Por último, Lluís Homar interpreta a Max, un mayordomo robot. Homar cambia de registro y ofrece una actuación simpática, graciosa y diferente.

Como conclusión, el film es un "bluf". Te esperas mucho más de lo que después te da. Visualmente muy cuidada, pero con un torpe y descuidado guión. Al final solo te queda la sensación que lo mejor de la película es el gato robot y Lluís Homar.

Nota: 4'5-5/10


domingo, 16 de octubre de 2011

Mientras Duermes, él está ahí

Mientras duermes es la nueva película de Jaume Balagueró. El co-director de Rec1 y Rec2 vuelve esta vez en solitario con una historia de terror, pero que se desmarca claramente de las dos películas anteriores. En esta película cuenta con la inestimable ayuda de un monstruo interpretativo, Luís Tosar como protagonista para explicar una historia turbia, incómoda pero que resulta fascinante.

Mientras duermes nos sitúa en un bloque de piso barcelonés en el que conviven vecinos con un cierto poder adquisitivo. En esta finca vive Clara, una chica joven despreocupada y feliz que se ha acostumbrado a su rutina y que se levanta cada día con ganas de ser feliz; una familia con dos niños pequeños, una solterona… César, el portero del edificio de apartamientos, es un hombre infeliz cuyo objetivo y motivación en la vida es conseguir que los otros también sean infelices. César pronto se siente atraído y obsesionado por esa felicidad que transmite Clara y decidirá ponerle fin de la manera más cruel.

Esta película es un claro ejemplo de que las películas ambientadas en un bloque de apartamientos dan mucho juego. Siguiendo las claras influencias de un maestro en el suspense como Polanski, Balagueró propone un vicioso y macabro juego que nos situa como cómplices de César, un portero con una personalidad fascinante que poco a poco nos arrastra hasta lo que podríamos llamar nuestro lado oscuro o como diría Dexter Morgan nuestro pasajero oscuro. Como La Semilla del Diablo (Rosemary’s Baby) de Polanski, Balagueró y el guionista Alberto Marini construyen un thriller psicológico que va de menos a más desembocando hacia un clímax final cuidado y lógico.

La virtud a la vez que defecto del film es que en ningún momento la película es del todo original. Coge elementos conocidos, personajes conocidos y tramas conocidas para unirlas, mezclarlas y conectarlas de tal manera que funcionen narrativamente y que no parezca que nos está contando lo mismo que otras tantas películas. En este caso Mientras Duermes triunfa, consigue mantener el interés y mantenernos en la butaca atentos a los acontecimientos.

Personalmente, el protagonista me ha recordado a ese monstruo marginado, escondido de la sociedad que de alguna forma se obsesiona por una parte de ella y aunque hace cosas horribles consigue empatizar con el público. No he podido evitar ver en el portero César un Drácula en busca de Mina o el Fantasma de la Ópera obsesionado por captar la atención de Christine.

Luís Tosar como avanzaba al principio de la crítica vuelve a demostrar su potencial interpetando a César, un solitario portero con un pasado oscuro que se intuye a partir de las conversaciones su madre y un presente escabroso. Como es habitual brilla. La gran actuación de Tosar hace que las otras interpretaciones secundarias, como la de Marta Etura (Clara) quede un poco floja o simplemente no consigue ponerse a su a la altura aunque cumple como el resto.

Cono conclusión, Mientras Duermes es un producto interesante, donde Balagueró se deja de experimentos formales, deja la cámara más estable (cosa que yo personalmente le agradezco) y deja a la historia y a su protagonista todo el protagonismo.

Nota: 6/10

jueves, 6 de octubre de 2011

No habrá Paz para los Malvados; "Trinidad, Santos Trinidad"

Primero fui a ver La Piel que Habito y una semana después, No habrá paz para los malvados, y es que con la iniciativa de los días de la fiesta del cine hay que aprovecharlos. La propuesta de que con una entrada de la semana anterior te regalaran una invitación para ir el 26, 27, 28 de setiembre al cine por 2 euros es de lo más interesante. Sí que es verdad que ese fin de semana no se estrenaba nada interesante y que si ya se habían visto la última película de Almodóvar y El Árbol de la Vida había poco donde elegir. Yo he escogido No Habrá Paz para los Malvados y no me arrepiento.

No habrá paz para los malvados nos cuenta la historia de Santos Trinidad un policía alcohólico con un pasado oscuro que trabaja en la unidad de personas desaparecidas. El protagonista pronto se verá partícipe en un triple asesinato en un bar de striptease y prostitutas. Un triple asesinato que será investigado por homicidios, mientras nuestro protagonista descubre quienes son la gente del bar y que pretenden

El film no tiene ninguna sorpresa argumentalmente hablando. Coge un subgénero manido, el cine negro de manual, una historia vista, “detective” en horas bajas que por circunstancias X tiene que volver a trabajar y sacar información, y la desarrolla como marcan los cánones; en tres actos: una presentación del personaje y las circunstancias que le rodean; un nudo en el que el protagonista tiene un problema que resolver; y un inevitable desenlace que se puede intuir solo al leer la sinopsis o ver el tráiler, pero que no por ello resulta menos efectivo y/o impactante.

Aun así No Habrá Paz para los Malvados tiene mérito. Tiene mérito porque se convierte en un producto español diferente. Sabe mantener el ritmo en la mayor parte de la película aunque hacia la mitad hay un pequeño bajón. El film exige tu atención, en ningún momento te hace una recopilación de los hechos y las pistas con un flashback cutre o con un diálogo tontorrón como la mayoría de americanadas. Te exige que estés atento, te exige que tú ates los cabos, que te impliques igual que el protagonista.

El film además posee dos virtudes más a mi parecer: no se complica con una trama compleja que después no sabrá cómo resolver, y no crea tramas secundarias que después quedarán a medias. Puede considerarse SPOILER En este tipo de películas lo más normal es ver como el protagonista tiene algún interés amoroso, aunque la mayoría de veces acaba sobrando, y acaba lastrando el ritmo de la película para tener un final de relación forzado. FIN DEL POSIBLE SPOILER.

Urbizu es valiente con esta propuesta. No conozco su filmografía pero por comentarios leídos, creo que tendré que verla porque parece valer la pena. No busca la espectacularidad, ni grandes escenas de acción. Con un estilo austero y simple pretende dar una dosis de realismo y cierta veracidad a la película, y lo consigue, aunque juegue quizás demasiado con tópicos y clichés.

Quizás le falte un poco de profundidad en el personaje principal, pero eso se suple con una intensa y magnífica interpretación de José Coronado. La interpretación del actor se convierte en el pilar de la película. Un tipo que solo conocía de los anuncios de los yogures bifidus que hace una interpretación excelente, muy a tener en cuenta en los próximos Goyas. Él es Santos Trinidad. Santos Trinidad es No habrá paz para los Malvados. Lo acompañan en papeles muy secundarios Rodolfo Sancho, Juanjo Artero y Helena Miquel.

Como conclusión una película que sin sorprender muestra una propuesta valiente, seria y sobria.

Nota: 6/10

martes, 27 de septiembre de 2011

The Tree of Life (El Árbol de la Vida), un insuficiente ejercicio de estilo

El Árbol de la vida es una de las películas más polémicas de lo que llevamos de año. Como todas las películas de Terrence Malick, nos propone un acercamiento diferente a una historia mil veces contada. Las películas de Malick no son fáciles, pero por críticas y comentarios parecía que esta era más extrema que las otras. Antes de ir al cine me dijeron, ésta es una de esas películas que o la amas o la odias. No os imagináis mi decepción al final de la película cuando ni la amé ni la odié, pero vamos por partes.

El árbol de la vida nos explica desde el punto de vista particular de Malick la reflexión de Jack un hombre que recuerda su infancia con la estricta figura paterna y la tragedia de la muerte de su hermano mayor.

Para mostrarnos esta historia Malick no solo hace gala de la voz en off y de unos planos largos y unos movimientos de cámara pausados y harmónicos como hace gala a lo largo de su filmografía, sino que va un paso más allá. Malick apuesta por una película que apele a los sentimientos, que transmita sensaciones y que con la combinación de voz en off, una fotografía espectacular y una banda sonora sobrecogedora impresione al espectador. El único problema de esa arriesgada apuesta es: ¿qué pasa cuando el espectador no se impresiona y no queda embobado? ¿Qué ha fallado?

Aunque Malick se centre en las sensaciones, su objetivo no es dejar la trama de lado ni de lado, aunque cuando miras el conjunto, no funciona tan bien como las sensaciones que transmite. Malick pretende contar una profunda historia que se queda a medio gas. Con un discurso pseudo-filosófico religioso que por momentos absorbe, pero en otros momentos casi parece contradictorio.

El film se ha comparado con grandes obras maestras de la historia del cine como 2001: Odisea en el espacio. Tras verlo, me quedó la sensación de que era una mezcla mal lograda de las sensaciones transmitidas por Tarkovsky en El Espejo y la filosofía de Bergman en El Séptimo Sello, sin estar a la altura de éstos.

Visualmente como ya avanzaba más arriba es espectacular, la fotografía de Emmanuel Lubezki es muy buena y me parecía merecido que se llevara todos los premios que ahora empezarán. Alexander Desplat y varias canciones no originales para la película hacen el resto.

Párrafo aparte para SPOILER la secuencia en la que se nos muestra la creación del mundo y los dinosaurios. La unión y compenetración de imagen y música está muy lograda y es una gozada verlo en pantalla grande, pero para mí, la secuencia está forzada, y la película sin ella tendría más coherencia. FIN SPOILER

Interpretativamente todos cumplen pero ninguno destaca. Sean Penn se queda con muy pocos minutos en pantalla. Jessica Chastain, totalmente desconocida para mí, demuestra toda su sensibilidad y su dulzura que captura al espectador. Pitt está bien interpretando al padre estricto, pero al borde de la sobreactuación, forzado en algunos momentos. En cambio, los niños (los más pequeños y los más grandes) se muestran naturales y hacen agradable y entretenido el visionado de la película. Hunter McCracken, Laramie Eppler y Tye Sheridan son el alma de la película y los que consiguen transmitir más las sensaciones que viven.

Como conclusión el Árbol de la Vida es un brillante ejercicio cinematográfico pero una película que está lejos de ser redonda. Los elementos como la banda sonora, la fotografía… están muy cuidados pero en conjunto, aunque desprenden una belleza plástica que será difícil de volver a ver, flojea por una trama que nunca queda clara.

Nota: 6/10

sábado, 24 de septiembre de 2011

La Piel que Habito


Me encanta que una película me sorprenda. Y a veces no hace falta una gran película para eso, sino simplemente desintoxicarte de toda la promoción pre-estreno e ir a verla sin demasiada información. Es lo que me pasó con La Piel que Habito; después de 1 mes incomunicada haciendo el Camino de Santiago (siento haber dejado el blog aparcado otra vez y sin las actualizaciones prometidas) de vuelta a la monotonía y a la universidad toca ponerse al día con el cine y antes de ver El Árbol de la Vida, quería ver la nueva de Almodóvar. Al no saber que esperar me ha sorprendido gratamente y aunque tiene fallos que más adelante intentaré comentar, posee una trama diferente y vemos a un Almodóvar bastante diferente sin perder sus marcas de autor.

La Piel que Habito nos cuenta la historia de Robert Ledgard, un cirujano plástico que tras la muerte de su mujer en un accidente se dedica a la investigación y la elaboración de una piel sensible pero a la vez protectora de las quemaduras. Para llevar a cabo la investigación utiliza a Vera, una chica que mantiene encerrada en su casa con la complicidad de Marilia, la cuidadora de éste desde niño.

La película va de menos a más en cuanto a ritmo de la acción. Durante la primera mitad el film está próximo a esas películas de terror de Roger Corman con Vincent Price como protagonista. Tiene ese punto de nostálgico, no me queda demasiado claro si buscado o simplemente encontrado. Un protagonista oscuro y tormentoso, con pocas palabras que esconde mucho más de lo que muestra su apariencia seca y silenciosa.

La historia resulta un poco inverosímil, pero eso no es el principal problema. Y aunque el giro de guión de la película puede pueda resultar algo forzado, no creo que resida ahí el principal problema, porque si durante la primera parte la película te hipnotiza lo aceptas y esperas expectante que más nos depara la película. El principal problema es que se vuelve efectista y como más aumenta el ritmo y la acción más convencional se vuelve la película hasta convertirse en un thriller de esos que se ve el final a leguas. Toda la atmosfera creada y toda la tensión va haciendo aguas poco a poco. A pesar del bajón de la segunda mitad, el film se puede considerar un thriller sólido, con un planteamiento atrevido que funciona.

Vemos a un Almodóvar contenido donde como decía una crítica en filmaffinity aquí la comicidad y el humor del director manchego es un hándicap y aunque la controla bien hay momentos que sobra. Parece que en principio la película no debería de sacarnos una sonrisa, y hay momentos como el final que esa sonrisa parece inevitable.

José Luis Alcaine propone una puesta en escena Visualmente espectacular, cuidada hasta el último detalle. La Piel que Habito tiene una curiosa utilización de la luz para dar textura a la piel de la protagonista y dar menos relieve y cierto toque artificioso a los escenarios buscando el contraste. La banda sonora de Alberto Iglesias es el complemento sonoro perfecto al apartado visual. Con un gran protagonismo del violín consigue crear una atmósfera crispante.

En el plano interpretativo todos los actores están muy correctos. Elena Anaya está deslumbrante y crea un personaje sólido, aunque un poco arquetípico y previsible. La sorpresa de la película ha sido para mí Antonio Bandera al que consideraba un actor mediocre y en esta película me ha convencido. Si que igual no es una interpretación de premio, pero se muestra solvente y nos regala una interpretación bastante buena. Además de Anaya y Banderas, Jan Cornet y Marisa Paredes interpretando a Vicente y Marilia elevan la calidad final del producto.

Como conclusión estamos ante una película diferente, de un Almodóvar diferente. Mejor, peor, eso es cuestión de gustos. Particularmente me gusta el riesgo que ha tomado en esta propuesta y me ha gustado la tensión del thriller durante toda la película hasta el final que se le ha desinflado un poco el producto. Aun así, tal y como está la cartelera, me atrevería a decir que es lo mejor que hay.

Nota: 7/10


Project Mayhem En Twitter