· X-Men 2 -2003- (X-Men 2). Dirigida por Bryan Singer.
· Sinopsis: En medio de un clima de rabia y persecución, el profesor Xavier ha creado un instituto, un refugio, para mutantes. En este lugar los iniciados son preparados para aceptar y dominar sus habilidades, y ponerlas al servicio de la tolerancia y el combate contra la creciente histeria colectiva que está amenazando con su existencia. Pero la reputación de los mutantes será todavía peor cuando uno de ellos lanza un devastador ataque, lo que conlleva causas una pública recriminación hacia todos ellos y nuevos poderes para la Mutant Registration Act y William Stryker, un líder militar que pretende acabar con todos ellos centrándose en la escuela de X-Men. (FILMAFFINITY)
· Reparto: Hugh Jackman, Patrick Stewart, Halle Berry, Anna Paquin, Ian McKellen, Famke Janssen, James Marsden, Rebecca Romijn-Stamos, Brian Cox, Alan Cumming, Bruce Davison, Kelly Hu
· Lo mejor: Los efectos especiales
· Lo peor: Quizás excesivamente larga.
· Comentario: Con una trama sencilla pero solvente, Bryan Singer desarrolla la segunda película de la saga X-Men. Junto con la primera para mí la mejor de las ya 4 películas, que sobre todo se diferencian con la de Lobezno por sus espectaculares FX. Mi Comentario (no se puede considerar ni crítica)
· Tropic Thunder -2008- (Tropic Thunder: Una Guerra Muy Perra). Dirigida por Ben Stiller.
· Sinopsis: Un grupo de actores ensimismados pretenden rodar la película bélica más cara de la historia. Después de que los excesivos gastos (y los descontrolados egos de los mimados actores) amenacen con acabar con la película, el frustrado director se niega a parar el rodaje y lleva a su reparto a las profundidades de las selvas del Sudeste de Asia para “aumentar el realismo”; allí, se encuentran por casualidad con unos guerrilleros de verdad.
· Reparto: Ben Stiller, Robert Downey Jr., Jack Black, Brandon T. Jackson, Jay Baruchel, Nick Nolte, Tom Cruise, Danny R. McBride, Steve Coogan, Bill Hader, Brandon Soo Hoo, Holly Weber, Mickey Rooney, Matthew McConaughey, Justin Theroux, Tobey Maguire, Jennifer Love Hewitt, Jon Voight, Jason Bateman, Lance Bass, Alicia Silverstone, Tyra Banks
· Comentario:Mi Crítica. Ojo, es imprescindible verla en versión original (pierde muchísimo en español, la mitad de gags quedan sin gracia). Y recordad que no es una comedia al uso, a parte de que se disfruta más si tienes un poco de conocimiento de cine, aquellos que se parten con Sandler o Carrey, igual no le encuentran la gracia a ésta
He decidido que empezaré una nueva "sección" con citas exactas de lo que han dicho artistas, actores... no tanto en sus películas como a lo largo de su vida. Porque pretendo empezar a leer biografías o libros más dedicados al cine ahora que estoy a punto de acabar bachillerato y a punto de dejar esos "grandes clásicos de la literatura"...
Cuando subes a alguien en un pedestal y pasa esa línia invisible de persona que te parece buena en lo que hace a convertirse en admiración profunda y absoluta, no importa lo que haga que siempre lo vas a ver mejor de lo que realmente es. Para mí y para Ruben (consideralo un regalito mientras intentas conseguir el libro) y seguramente para muchos más, Charles Chaplin es un genio una figura fundamental tanto en el cine como en la historia más general. Tanto es así que hace una semana conseguí con un punto de suerte el libro Mi Autobiografía del propio Chaplin. Aquí os dejo una reflexión que bien podría ser de cualquiera de nosotros aunque no con esas palabras.
La escuela era ahora la iniciación de nuevos horizontes: historia, poesía, ciencias. Pero algunas asignaturas eran prosaicas y aburridas, especialmente la aritmética; la suma y la resta me ofrecían la imagen de un oficinista y de una caja registradora; su utilidad era, en el mejor de los casos, una protección para no ser engañados cuando nos dan un cambio. La historia era una serie de maldades y de violencias, una sucesión continua de regicidios y de monarcas que asesinaban a sus mujeres, hermanos y sobrinos; la geografía, sólo una colocación de mapas; la poesía, nada más que un ejercicio memorístico. La enseñanza me aturdía con un montón de conocimientos y de hechos por los que sentía yo muy poco interés. Si alguien hubiera tenido habilidad, si me hubiera trazado un prólogo estimulante para cada materia de estudio que hubiese iluminado mi pensamiento, si me hubiera nutrido de fantasía y no de hechos, si me hubiese divertido e intrigado con el cubileteo de los números, si hubiera poetizado los mapas, si me hubiese dado una visión histórica y enseñado la música de la poesía, acaso yo hubiera sido un hombre culto y estudioso.
· Sinopsis: Precuela de la película X-Men. Situada 17 años antes, narra los inicios del arma X y la forma en la que Lobezno se convirtió en mutante. Logan (Hugh Jackman), convertido en un mutante que se hace llamar Lobezno, y que es capaz de sacar unas afiladas garras y de una fuerza y agilidad sobrehumana, ultima su venganza contra Victor Creed (Liev Schreiber), culpable de la muerte de su novia. Mientras tanto, otros mutantes se acogen al programa X para unir sus fuerzas. (FILMAFFINITY)
· Reparto: Hugh Jackman, Liev Schreiber, Ryan Reynolds, Dominic Monaghan, Christian Clark, Danny Huston, Lynn Collins, Taylor Kitsch, Daniel Henney, Kevin Durand, Michael-James Olsen
· Lo mejor: Los títulos de crédito del principio, simplemente brillantes
· Lo peor: Bajón a la mitad del film que solo se remonta en los momentos finales.
· Comentario: Película entretenida, con una trama que se revuelve de un lado a otro para mantener un mínimo interés. Un Hugh Jackman que se come todo aquel que comparte plano con él y aunque no es la mejor película de superheroes si que es bastante digna e interesante.
Hoy 29 de Abril, a una hora de acabar el día y pasar al 30 de Abril creo que es necesario recordad a un gran actor que nació precisamente un 29 de Abril de 1957 y que hoy cumple 52 añazos muy bien puestos. Sí, estoy hablando de Daniel Day-Lewis. Un actor que si bien no es el más prolífico es el más regular.
Personalmente lo considero el mejor actor vivo que hay en activo. Quizás es arriesgado hacer esta afirmación, pero no ha habido nadie que haya mantenido el alto nivel de autoexigencia y de mínima calidad en las películas en las que es partícipe. Sus películas son esperadas por mí y por la mayoría de aficionados al buen cine como agua de mayo, mientras él nos tortura haciendo de zapatero en Italia o con la familia perdido en las verdes praderas de Irlanda.
A parte de sus casi immejorables trabajo Daniel Day-Lewis también es conocido y será recordado por tener multitud de leyendas urbanas: Que si dejó el teatro saliendo en medio de una representación por haber visto el fantasma de su padre, que en Mi Pie Izquierdo se metio tanto en el papel que casi se rompe las costillas, que en Gangs of New York se pasaba los ratos muertos afilando cuchillos, que si la madre del muchacho que compartió pantalla con el actor en There Will Be Blood estubo a punto de no dejarle ir después de visionar el film de Scorsese...
Por suerte, Day-Lewis ha decidido darnos un regalo, no pasar 6 años entre película y película. Así a finales de años lo podremos ver en el musical Nine, la versión musical del film de Fellini Otto e Mezzo.
Aquí algunos de sus mejores momentos (Ojo pueden contenter SPOILERS)
· Mona Lisa Smile -2003- (La Sonrisa de la Mona Lisa). Dirigida por Mike Newel.
· Sinopsis: Katherine Watson (Julia Roberts) viaja desde California al campus de la prestigiosa y estricta universidad de Wellesley en Nueva Inglaterra, en otoño de 1953, para enseñar historia del arte. En la era de posguerra, la joven profesora espera que sus estudiantes, las mejores y las más brillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan. Sin embargo, poco después de su llegada, Katherine descubre que el entorno de la prestigiosa institución está estancado en la conformidad. (FILMAFFINITY)
· Reparto: Julia Roberts, Kirsten Dunst, Julia Stiles, Marcia Gay Harden, Maggie Gyllenhaal, Dominic West, Juliet Stevenson, Topher Grace, John Slattery, Ginnifer Goodwin
· Lo mejor: Marcia Gay Harden
· Lo peor: Típica, previsible, con actuaciones que dejan bastante que desear.
· Comentario: Película con buenas intenciones pero que se desinfla a la media hora. En 30 minutos ya te ha contado todos sus argumentos y ya te ha enseñado lo que te mostrará en la siguiente hora y media. El film está repleto de caras jóvenes y conocidas y de Julia Roberts pero ninguna consigue captarnos realmente el interés, a excepción de la de Maggie Gyllenhaal. Marcia Gay Harden hace una de esas actuaciónes variopintas marca de la casa. A parte, me habían dicho que iba de historia del arte... y como mucho han estado 10 minutos hablando de cuadros y pinturas!!!!
· An American Werewolf in London -1981- (Un hombre lobo americano en París). Dirigida por John Landis.
· Sinopsis: Dos jóvenes americanos de viaje por el Norte de Inglaterra son atacados por un lobo. Uno de ellos, David, sobrevive al ataque, mientras que su compañero Jack muere de forma brutal. Algunos años después, David sufrirá en su propias carnes las consecuencias de la mordedura del lobo y las apariciones periódicas del espíritu de Jack, alertándole éste sobre el peligro que corre y la necesidad de quitarse la vida para salvaguardar la vida de las personas que le rodean. David hará caso omiso y a partir de entonces, las transformaciones en hombre-lobo se sucederán en cada una de las noches de luna llena.
· Reparto: David Naughton, Jenny Agutter, Griffin Dunne, John Woodvine, Lila Kaye, Brian Glover
· Lo mejor: Las referencias a los clásicos
· Lo peor: Todo lo demás.
· Comentario: Igual será porqué las películas de los ochenta, esas que muchos miran con cariño desde el recuerdo, nunca me han llamado demasiado a excepción de un par o tres; el caso es que me he encontrado un film que si se hiciera a día de hoy sería machacado: trama que cabe en una servilleta, lo más interesante ese maquillaje que aunque hoy en día queda un poco anticuado es de valorar. Ahora a esperar la versión con Benicio del Toro.
Si en The Hustler fue el perdón de Rossen, El Político (All The King's Men) fue el acto de rebeldía que llevó a su director a ser obligado a declarar delante el Comité de Actividades Antiamericanas.
¿Por qué se enfadó tanto McCarthy & company esta película? Muy sencillo, porqué Rossen y el reparto hace un duro, crudo y real retrato de la corrupción política de los años 50 en USA y porqué ellos mismos se dieron cuenta que el film tenía mucho en común con la política que McCarthy y sus secuaces ejercían. Durante toda la película asistimos al cambio, a la degradación de un hombre honrado que cree en sus ideales y que tiene buenas y sinceras ideas para ayudar al pueblo en el que reside pacíficamente. Un hombre que al provar el poder que puede llegar a abarcar, es incapaz de renunciar a éste, y será capaz de hacer todo lo que está en sus manos para mantenerlo.
El film empieza con un periodista Jack Burden que es enviado a un pequeño pueblo para investigar sobre un hombre, un político honesto, donde vive una especie en peligro de extinsión. Al llegar al pueblo se nos presenta al hombre en cuestión: Willie Stark haciendo un discurso en la plaza del pueblo. Después de alguna disputa policial, el periodista y Stark se conocen. Es entonces cuando vemos a un hombre totalmente humano, que se preocupa por los demás, que quiere mejoras para su pueblo, para los pobres, en definitiva ese político ideal que intentan ser todos los políticos. Un hombre que ama a su familia, un luchador, un hombre que no se pone límites, optimista y que cree en lo que dice. En poco tiempo Willie y Jack trabaran una bonita amistad. Años más tarde, cuando Willie trabaja de abogado, hay un accidente en el pueblo y éste se da cuenta de que Willie Stark es mucho más que un idealista. Willie Stark es el hombre que necesita el pueblo. Viendo esta reacción en cadena del pueblo, los políticos intentan engañar al ingenio Stark para repartir los votos de la oposición. Al darse cuenta de que habían jugado con él, empezó su cambio radical. Poco a poco fue aprendiendo de ese mundo sin escrúpulos, sin juego limpio, ha aprendido jugar su juego, ha aprendido como moverse por ese mundo corrupto, esos círculos políticos... Una vez gana unas elecciones y llega al poder ya no lo dejará más... En este punto el film coge una fuerza, un fuerte ritmo, y la trama como el protagonista entra en una espiral de autodestrucción donde todos los valores que antes se defensaban se convierten en una apología a la corrupción y a la maldad. Su único objetivo es conseguir más votos. Con él, todas las personas próximas: Jack el periodista, su familia.... La vida de Willie Stark se convierte en una suma de excesos que lo acaba convirtiendo en una persona desquiciada que recorre a todo tipo de métodos para evitar escándalos.
El punto más interesante de esta película es precisamente esa evolución del personaje principal, que seguramente no difería demasiado de esos políticos americanos de los años 50 en plena Guerra Fría. Unos políticos que llegaron a prohibir la libertad de expresión y usaron con facilidad el chantaje...
El artífice que hace memorable este film es la actuación de su protagonista Broderick Crawford, que hace un impresionante trabajo que en ocasiones está en ese límite invisible de la línia de la sobreactuación. Crawford está bastante bien secundado con John Ireland y Joanne Dru.
Como conclusión, ésta es sin duda una de las mejores películas que ha hecho Robert Rossen, aunque en mi opinión no llega al nivel de The Hustler (El Buscavidas). Donde el director nos hace una crónica de un fracaso anunciado, de la corrupción política y de la deshumanización del ser humano.
· Videodrome -1983- (Videodromo). Dirigida por David Cronenberg.
· Sinopsis: Max Renn es un aburrido operador de la televisión por cable que un día descubre una televisión "real" llamada Videodrome. Una palpitante pesadilla de ciencia-ficción que nos muestra un mundo en el que el vídeo puede controlar y alterar la vida humana.(FILMAFFINITY)
· Reparto: James Woods, Deborah Harry, Sonja Smits, Jack Creley, Peter Dvorsky, Les Carlson, Lynne Gorman
· Lo mejor: Compleja, paranoica, intrigante, indigesta...
· Lo peor: No soy dada a las escenas viscerales que tanto le gustan a Cronenberg
· Comentario: Con el Cronenberg de antes del 2005, sobretodo de los ochenta y noventa, tengo sentimientos encontrados. Por un lado me parece que tienen unos argumentos muy originales, con reflexiones bastante interesantes. Pero estas reflexiones van relacionadas con un estilo personal con imágenes viscerales marca de la casa. Aunque no soy dadas a estas escenas "asquerosillas" me estoy acostumbrando ya.
Hoy he ganado un premio. Un concurso del blog Christopher Nolan que repartía uno de esos tipos que como yo se deja la piel con mucho gusto hablando del cine que le gusta. Bueno como es costumbre toca el discurso de aceptación:
"En primer lugar dar las gracias al blog que repartía el premio. También tengo que agradecer a mis padres a mis tios, a mis primos, a mis profesores de primaria... y a todo aquel que se quiera incluir. Pero hay uno que sin él no lo hubiera conseguido: Google, Wikipedia y Imdb. Sí porqué no tenía ni idea de la respuesta. "
Ahora toca dejarlo a la estanteria, al lado del libro "1001 películas que tienes que ver antes de morir" y sacarle el polvo cada semana.
PD: Me ha hecho mucha gracia el video. Gracias Sean ;)
· Easy Rider -1969- (Buscando mi destino). Dirigida por Dennis Hopper.
· Sinopsis: Dos motoristas de pelo largo de Los Ángeles se embarcan en un viaje hacia Nueva Orleans, cruzando el país por carretera, intentado descubrir América. Después de una venta de cocaína a un hombre de Los Ángeles llamado Connection, Billy y Wiatt, conocido como el Capitán América, asisten a una fiesta en Mardi Grasantes. Pronto emprenden el viaje a lomos de sus dos modernas motos, conduciendo a través del suroeste. En el camino se encuentran a un montón de inusuales personajes. (FILMAFFINITY)
· Reparto: Peter Fonda, Dennis Hopper, Jack Nicholson, Karen Black
· Lo mejor: La Banda Sonora y la reflexión de Nicholson al lado de la hoguera.
· Lo peor: Ese efecto de la droga y el final precipitado
· Comentario: Una de las primeras Road Movies. Pensaba que sería una gran película teniendo en cuenta las críticas que había leído, si me lo hubiera parecido habría nombrado el 1969 como uno de los mejores años con dos peliculones como Butch Cassidy and the Sundance Kid y Cowboy de medianoche sin contar ésta. Pero mis sensaciones al finalizar este film han sido: Muy bonitas las escenas con una muy bien escogida banda sonora... pero que me ha contado? Nada. Una historia vacía con final precipitado, un guión a monosilabos a excepción del personaje de Nicholson y sus diálogos que son con diferencia lo mejor del film.
· The Verdict -1982- (Veredicto Final). Dirigida por Sidney Lumet.
· Sinopsis: Frank Galvin es un abogado de cierta edad venido a menos, que pasa el tiempo bebiendo y haciendo pequeños trabajos. Un antiguo socio le recuerda el caso de un error médico cometido en un hospital, que todavía no ha concluido, y en el que Galvin había intervenido. Realiza un gran esfuerzo para trabajar de nuevo de forma profesional, y averigua que este caso podría ganarse en juicio en favor de los familiares de la víctima. A medida que prepara el caso recibe ofertas económicas para arreglar el asunto sin ir a juicio. Pero Galvin está dispuesto a jugárselo todo, para conseguir una importante indemnización para los familiares y para rehacerse como abogado. (FILMAFFINITY)
· Reparto: Paul Newman, James Mason, Charlotte Rampling, Roxanne Hart, Elden Ratliff, Milo O'Shea, Lindsay Crouse, Edward Binns, Wesley Addy, Julie Bovasso
· Lo mejor: El discursito final del personaje de Paul Newman.
· Lo peor: Nada destacable, todo muy visto ya.
· Comentario: Todas las películas así de juicios y abogados tienen el climax final en los ultimos 15 minutos cuando se gira la tortilla y el abogado protagonista consigue con éxito su cometido. Esas frase de hombre que lucha por una causa justa generalmente es lo más destacable del film. Y así es en este. Aunque Paul Newman está bien como siempre y está bien secundado, el argumento está muy visto, pierde interés frescura... Sidney Lumet nunca me ha acabado de convencer.
· Torn Curtain -1966- (Cortina Rasgada). Dirigida por Alfred Hitchcook.
· Sinopsis: Michael Armstrong es un científico norteamericano que actúa como si fuera un desertor de la Alemania Oriental para así poder descubrir información importante sobre la tecnología nuclear soviética. Pero su novia y secretaria Sarah Sherman le sigue tras el telón de acero contra su voluntad. Cuando Michael descubre la información que buscaba, la pareja deberá de pasar por todo tipo de situaciones peligrosas para huir del país. (FILMAFFINITY)
· Reparto: Paul Newman, Julie Andrews, Lila Kedrova, Hansjoerg Felmy, Tamara Toumanova, David Opatoshu, Ludwig Donath, Wolfgang Kieling
· Lo mejor: El ritmo hiptnotizante y el suspense de un genio
· Lo peor: esos soviéticos tan malos como tontos...
· Comentario: El ritmo que imprimía Hitchcook a sus películas era un ritmo muy diferente al suspense actual. Mientras que el suspense actual se basa en los cambios de ritmo bruscos para esconder el pobre guión que hay en el fondo. Hitchcook imprime ese ritmo pausado lleno de clasicismo en todas sus escenas, unas películas que o te hipnotizan (la mayoría de los casos) o si no entras te aburren. Un suspense basado en el guión y unas buenas actuaciones. Por primera vez veo una actuación de Paul Newman bastante más subordinada y controlada segun lo que pide el director que en las otras donde se le ve más suelto. En esta pelicula se ve muy claro que el protagonista de las peliculas de Hitchcook no era otro que Alfred Hitchcook.
Supongo que tras ver películas de gran calidad algunas de ellas llegando a obra maestra en los últimos días, tenía que llegar el momento inevitable de volver a esa mediocridad o al típico "pse está bien" que nos tiene acostumbrado el cine actual. Y aunque soy conciente que The Burning Plain (Lejos de la Tierra Quemada) no es una mala opción para aquel que se niegue a ir a ver el blockbuster de turno, no puedo negar que me esperaba algo mejor. No sé porqué, pues mi "relación" con las películas escritas por Arriaga ha sido bastante dispar. Sin contar Los Tres Entierros de Melquiades Estrada que me falta por ver, lo cierto es que de la asociación González Iñarritu-Arriaga solo me ha gustado bastante 21 Gramos. Amores perros aunque es interesante la encontré excesivamente larga, no conecté con ella. No fue así con 21 Gramos donde los tres protagonistas (Naomi Watts, Benicio del Toro y Sean Penn) hacen tres papelazos sin decaer en ningún momento, mostrándonos lo grandes que son. Sobre Babel creo que es su peor película. Quería ser tan ambiciosa unir tantas historias que al final se quedo con que el hilo que unía las historias era tan tan fino que no soportaba el peso del film.
Por primera ver Guillermo Arriaga a parte de escribir el guión también ha dirigido la película. Para su ópera prima ha contado con un reparto más que digno, teniendo como artistas estelares a Charlize Theron y a Kim Basinger acompañados por Joaquim de Almeida, José María Yapzik, y los jóvenes Jennifer Lawrence, J. D. Pardo y Tessa Ia.
Aunque lógicamente su punto fuerte es el guión y no la dirección, consigue una dirección bastante sobria, seria, depurada de elementos estilísticos para acercarnos la historia. Una historia llena de sentimientos reprimidos, infidelidades, pasados dolorosos, hechos imperdonables. La historia de Sylvia, una mujer independiente, valiente y soltera pero con un pasado muy turbio que le condiciona todas sus decisiones. Con su ya típico planteamiento de flashbacks, Arriaga nos explica su traumática juventud. Para los que les asusten las historias cruzadas que se mueven por diferentes tiempos decir que no cuesta de seguir, que una vez tienes a todos presentados, vas cogiendo rápido quien es quien. Aunque 21 Gramos solo juega con tres personajes encontré esa mucho más difícil de seguir, aunque eso sí más completa. A priori la historia tenía que ser profundamente emotiva, desgarradora, pero al final esa fuerza que promete se diluye y aunque el reparto se esfuerza, no consigue poner en ningún momento esa tensión incómoda al espectador. Pero no todo es críticable, el film está envuelto de una bonita fotografía. Igual es porqué últimamente he estado viendo películas con gran banda sonora, pero también he echado de menos un poco una banda sonora que ayudara más a dar emoción a la película, darle un empujoncito en su intento de dar dramatismo.
Las interpretaciones son uno de sus puntos fuertes, los deconocidos hacen un trabajo bastante notable. Personalmente creo que Kim Basinger hace un papelón, es la unica que verdadera mente lo da todo por el papel, la única que la ves sufrir, disfrutar como el personaje. En canvio (aunque pueda recibir muchas críticas) me da la sensación que Charlize Theron no acaba de aprovechar el regalo de Arriaga dándole un papel tan jugoso como el de Sylvia. No se lo digais a nadie pero me parece una actriz un tanto sobrevalorada... está por encima de la media pero tampoco me parece la gran actriz que todo el mundo dice que es. Y sí he visto Monster.
Como conclusión un film interesante pero inferior a lo esperado, igual porqué me esperaba demasiado, que me ha dejado bastante indiferente. Aunque todo hay que decirlo no está nada mal para ser una ópera prima.
· The Burning Plain -2008- (Lejos de la tierra quemada). Dirigida por Guillermo Arriaga.
· Sinopsis: Sylvia es una bella gerente de restaurante cuyo comportamiento amable, a la vez que profesional, enmascara un tormentoso pasado al que se tiene que enfrentar cuando la visita un extraño desde México. Sylvia se lanza a un viaje por el tiempo y el espacio en el que se conectan unos personajes que luchan por ser felices en sus relaciones. (FILMAFFINITY)
· Reparto: Charlize Theron, Jennifer Lawrence, Kim Basinger, Joaquim de Almeida, Robin Tunney, José María Yazpik, Tessa Ia, Diego J. Torres, Danny Pino, Brett Cullen
· Lo mejor: Después de Babel se vuelve a centrar en historias más cerradas, sin tantos personajes. La dirección de actores
· Lo peor: No pasa de ser simplemente interesante. Aun le queda un largo camino por delante a Arriaga como director.
· Comentario: Tenía ganas de echarle un vistazo a lo nuevo de Arriaga sin González Iñarritu con el que ha conseguido tantos éxitos. Y no sé si mis expectativas eran demasiado altas, pero me ha dejado un tanto indiferentes. Esa fuerza dramática que caracteriza al guionista y ahora director brilla por su ausencia. No se puede decir tampoco que es un mal producto, interesante, de una factoria visual impecable si bien no espectacular y unos actores que cumplen.
Después de la cantidad de clips, de promoción con Hugh Jackman dando la vuelta al mundo y de todo el pollo que se montó con la copia sin terminar de la película que se filtró y que seguro ya han visto miles de personas, tenemos el estreno a la vuelta de la esquina. Concretamente el dia 30 de Abril.
El trailer y todos los clips tienen buena pinta y Hugh Jackman promete regalarnos otra interpretación de esas que lo llevaron a la cima de Hollywood. Para mí las películas de superheroes tienen que tener una función como mínimo y básica: Entretener. Parace fácil pero muchos son los que han fracasado (El Motorista Fantasma, los 4 fantasticos, Spider-man 3...). Pero esas películas quedan lejos y con los éxitos de Iron Man y El Caballero Oscuro nos hemos vuelto más estrictos y parece que no nos conformamos con cualquier cosa.
Empecé al revés del mundo. La primera vez que vi el film, vi el montaje del director, me pareció excesivamente largo y con algún que otro momento denso. Aun así eso no impidió que acabara enamorada de la película y que reforzara más si cabe mi amor por el cine. La versión estrenada en cines en 1989 es más clara, directa, se centra en lo importante, dejando puntos al aire para que el espectador los resuelva. No os voy a engañar si os digo que me encantan las películas que hablan del propio cine, del proceso creativo de éste o de alguna figura importante como Fellini 8 y 1/2 o la más reciente Synecdoche New York (habla de teatro, pero para el caso es lo mismo). Pero en este caso, Tornatore no se centra en la figura del director ya mayor, sinó que prefiere enseñarnos como se ha formado ese director, haciendo un homenaje al cine.
Cinema Paradiso es al cine lo que Que bello es Vivir a la vida. Un canto y un gran homenaje. Como ya habréis adivinado leyendoos un par de críticas sabréis que me gustan mucho los dramas, esos que reflexionan sobre la soledad, la persona... En cierta manera este film también lo hace pero desde una perspectiva mucho más alegre. Cinema Paradiso es la historia de un cine, o de un hombre que después de pasarse toda su juventud en el cine del pueblo consigue triunfar en ese mundo. Sea cual sea el prisma que cojas, la historia del joven va unida a la del cine de su pueblo, y el cine de su pueblo tiene como pieza clave al chico y a su entorno. A lo largo del film asistimos como unos espectadores más a la trayectoria vital de Salvatore, Toto para los amigos. A Salvatore después de muchos años alejado de su pueblo natal, el Cinema Paradiso le vuelve a llamar, Alfredo su mentor, su compañero, su cómplice, su amigo, con el que compartía ese amor por el cine se ha muerto. Es entonces cuando empieza a recordar su infancia y su juventud en ese pueblo.
Como buen cine italiano, el niño que interpreta a Toto irradia felicidad, expresividad, pasa con una facilidad pasmosa del llanto a la risa, una risa producida por su amor el cine. Un chico que prefiere pagar la entrada y disfrutar de una entrada al cine y pasar hambre y dejarse de comprar leche. Todas y cada una de las escenas desprende esos colores, esa fotografía que le da ese toque mágico y casi de fantasía a un film que bien podría ser basado en experiencias reales. Toto encuentra en Alfredo, el encargado de proyectar las películas en el cine su mejor aliado, un hombre mayor que se convierte en el padre que Toto necesita y no tiene. Alfredo es otro amante del cine anónimo que delante la censura que sufren los films, él se dedica a guardar cada fotograma con la ilusión de que algún día las películas se verán enteras. Una censura que se plantea con clave de humor porqué es la única manera de plantearsela sanamente. Una censura estricta que cortaba cada beso que destrozaba las obras de artistas... Con el paso del tiempo Toto crece y aunque nunca deja su amor por el cine, encuentra un amor no tan platónico, más cercano, Elena, una chica nueva. Toto como si de una película de bellas princesas y caballeros promete que la esperará durante un año. Salvatore va haciéndose mayor, la vida le enseña que no es como una película que es mucho más complicado, pero también le enseña que siempre que se siente aplastado por ella puede ver una película y recordad la magia del cine, una magia que sigue y seguirá presente hasta el fin de sus días porque aunque actualmente una panda de directores de pacotilla se empeñen en hacer del cine un negocio, el cine sigue siendo un arte, y como mínimo una veintena de productos anuales nos lo demuestran.
No voy a negar que tiene algun fallito, la historia de amor del segundo acto entre Salvatore y Elena no tiene la misma fuerza que la amistad entre el chico y Alfredo que se cuenta en el primero, aunque el tercer acto con un Salvatore canoso pisando la polvorienta y vieja ciudad donde se vuelve a encontrar con su vida y sus recuerdos recupera con creces el impecable ritmo, fuerza narrativa ... ya mostrados en el primero.
La banda sonora de Morricone es una de las mejores que he escuchado en mi vida. Morricone es un genio. Con cada nota te saca una lágrima, una sonrisa melancólica. Una banda sonora que te llega en el corazón, inolvidable. Personalmente mi favorita junto con la de La Lista de Schindler. El film es un dramón, una película de esas para gastar el paquete de Kleenex entero. No tanto por la historia, porque al fin y al cabo tampoco es la más triste que se ha contado, pero si se mezcla la tristeza de la muerte de un ser querido, la desaparición de un cine con esa alegría de esos fotogramas de grandes cómicos del cine mudo con los cuales el film se enriquece mucho. Al empezar a sonar la banda sonora se te pone la piel de gallina, y si encima acompaña a una escena con fuerza dramática, esas lágrimas son inevitables... porqué es una OBRA MAESTRA.
Interpretaciones magistrales de Salvatore Cascio interpretando a Toto de niño. Un xaval que desprende una fuerte simpatía, alegría y amor por las cosas, ese punto "pillo" sirve para aproximarlo al público. Philippe Noiret que interpreta a Alfredo no da una clase magistral de como hacer una gran actuación haciendo de tipo normal, crea ese tipo de personaje que todos lo querríamos tener como compañero de "batallas". Jacques Perrin que interpreta a Salvatore de mayor interpreta más que no habla, sus miradas son sus armas, una mirada que hacía mucho que quería volver a mira esa plaza, ese cine, esas calles, su pueblo pero que por una promesa llevaba más de 30 años sin verlos más allá del recuerdo. Afirmar que los demás actores (Agnese Nano, Marco Leonardi) están muy bien pero quizás no llegan al nivel de los anteriormente mencionados. En Cinema Paradiso por su parte también podría ser considerado un elemento muy importante dentro del film, no tanto como un personaje, pero sí como un lugar que cobraba vida cuando todos éstos se unían. Cuando los sábados por la tarde se unían los ricos, los pobres, el que dormía, el que se reía, el que se sabía los diálogos de memoria. Cinema Paradiso era el lugar de reunión de todo el pueblo, la cita inaludible un ecosistema que cobraba vida.
Mi comentario no es nada más que un intento en vano de intentar reproducir mis sensaciones al ver el film. Unas sensaciones que deben ser diferentes para cada persona, pero que habrá un punto en común en todas ellas: El Amor al Cine.
PD: Quien no le diga nada esta última escena después de ver el film es que no le corre sangre en las venas. Es uno de los mejores finales.
Per qualche dollaro in più -1965- (La muerte tenía un precio). Dirigida por Sergio Leone. · Sinopsis: Dos cazadores de recompensas a la caza del mismo hombre deciden unir sus fuerzas para intentar encontrarlo juntos, aunque las motivaciones de ambos resultarán completamente diferentes. Spaguetti-Western, uno de los mayores éxitos del cine español de todos los tiempos -en coproducción con Italia y Alemania-.
· Reparto: Clint Eastwood, Lee Van Cleef, Gian María Volonté, Luigi Pistilli, Mara Krup, Roberto Camardiel, Klaus Kinski · Lo mejor: La fotografia, la banda sonora, Eastwood y Lee Van Cleef · Lo peor: Lenta. · Comentario: Acentúa la tendencia megalómana que finalmente concretaria en El Bueno, El Malo y El Feo. Sigue maquillando los puntos débiles con toda su artilleria basada en una potente fotografía que imprime la tensión que le falta al film y la impresionante banda sonora de Morricone
· Gran Torino -2008- (Gran Torino). Dirigida por Clint Eastwood.
· Sinopsis: Walt Kowalski (Clint Eastwood) es un veterano de la guerra de Corea, trabajador jubilado del sector del automóvil. Su máxima pasión es cuidar de su más preciado tesoro: un coche Gran Torino de 1972. Inflexible y con una voluntad de hierro, Walt vive en un mundo en perpetua evolución, pero las circustancias harán que se vea obligado, frenta a sus vecinos inmigrantes, a enfrentarse a sus antiguos prejuicios. (FILMAFFINITY)
· Reparto: Clint Eastwood, Christopher Carley, Bee Vang, Ahney Her, John Carroll Lynch, Cory Hardrict, Brian Haley, Geraldine Hughes, Dreama Walker, Brian Howe, Doua Moua, Sarah Neubauer, Chee Thao
· Comentario: Mi Crítica. El doblaje de los pandilleros es nefasto.
Per un pugno di dollari -1964- (Por un puñado de Dólares). Dirigida por Sergio Leone.
· Sinopsis: Tras la muerte de Juárez, en México dominan la injusticia y el terror. Joe, un pistolero vagabundo, llega al pueblo fronterizo de San Miguel, donde dos familias se disputan el control del territorio, y entra al servicio del clan Rojo. Una noche, Joe es testigo del intercambio de oro por armas entre mexicanos y soldados de la Unión. (FILMAFFINITY)
· Reparto: Clint Eastwood, Marianne Koch, Gian Maria Volonté, Antonio Prieto, José Calvo, Wolfgang Lukschy, Mara Krup, Klaus Kinski, Luigi Pistilli, Joseph Egger, Panos Papadopoulos
· Lo mejor: La fotografia, la banda sonora, Eastwood
· Lo peor: Lenta.
· Comentario: Principio del Spaghetti Western, primero de los tres films que posteriormente se les ha nombrado como la trilogia del Dólar. Aunque con bastantes clichés y poca acción, Leone consigue esconder los problemas típicos del Western alzando sus virtudes.
· Cinema Paradiso -1989- (Cinema Paradiso). Dirigida por Giuseppe Tornatore.
· Sinopsis: Frente a la demolición de un viejo cine, un maduro y afamado realizador rememora su infancia y los momentos allí vividos en compañía del entrañable encargado del local. Desarrollada con ritmo ágil, interpretada de forma magistral y ambientada por una banda sonora inolvidable, la película emociona sin remedio y alcanza su clímax en un soberbio final que supone un homenaje a la historia del cine y una cita con nuestras lágrimas más sinceras" (Rufo Pajares: FILMAFFINITY)
· Reparto: Philippe Noiret, Jacques Perrin, Salvatore Cascio, Agnese Nano, Brigitte Fosey, Marco Leonardi, Antonella Attiu, Enzo Cannavale, Isa Danieli, Leo Gullota, Pupella Maggio, Leopoldo Trieste
· Lo mejor:casi TODO
· Lo peor: La historia de amor y la versión extendida.
· Comentario: Película que es en toda ella un homenaje al cine. Viendo la película una se siente orgullosa de ser aficionada al cine.